Guía Metodológica De Talleres

Transcription

Guíametodológicade talleres

Creemos que la formación en competenciaspara la vida, la participación y el liderazgoson herramientas esenciales para que niños,niñas y adolescentes puedan fortalecersus ideas y potencializar su capacidadtransformadora.En esta cartilla, encontrarás el pasoa paso para replicar los principiosy sueños de Nuestro UNICEF en tuterritorio.

Guía metodológica de talleresContenidoSECCIÓN 1MUÉVETE 3¿Qué es un taller muévete? 4Desarrollo del taller 5¡No lo dejes pasar! 7SECCIÓN 2ACTÍVATE 9¿Qué es un taller actívate? 10Actividades 13Concéntrese de los derechos 14Historias de animales, insectos y pájaros16Crear una historia de emociones 18La comunidad que soñamos 20¡Destapa lo bueno! 23Cruza el río 26La historia de un héroe 28Banda musical 30Prepara al reportero 32Reportero a la comunidad 35Nuestros desafíos, nuestras soluciones 38El mapa de nuestras relaciones 40Silencio y sonidos 43¡Échale cabeza! 46Las caras del conflicto 48Ver desde distintas perspectivas 52Reconocer los recursos 55Escucha activa 58Cada uno llega al otro 61Comunicar sin palabras 64Museo de historias 67Nuestro entorno 71Nosotros: por dentro y por fuera74Reconocer emociones 76Siluetas 79Ha nacido una estrella 82Cosas que tengo que decir 85Líder a la medida 90Jugando x nuestros derechos 93¡Éxitos del cine! 98

CONTENIDOUNA PROPUESTA DE LOSLÍDERES DE NUESTRO UNICEF 101Stop por tus derechos y habilidades102La caja china 104PPP 106El mural de los recordatorios 108Semáforo 110Arbol de los derechos 112Voltéate 114Descubre tu tesoro interior 116Re-empatiza #nuestrounicef 118Khipu 120Juego de roles 122Rincón de los afectos 124Aguacero de conocimientos 126128Una caníca por tus derechosSECCIÓN 3 MOVILÍZATE 131¿Qué es un movilízate? 132¿A qué debemos apuntarle? 132¿Cómo vamos a lograrlo? 132¿Qué debemos preparar siempre a la hora deplanear nuestro movilízate? 133Un ejemplo. 134Lo que no puedes olvidar. 135Murales temporales con tiza o temperas136Enseñamos a la comunidad a convivir con la naturaleza137

Sección 1Guía metodológica de talleres2

SECCIÓN 1MUÉVETEMuéveteUn taller paraenamorare inaugurartus círculos3

Guía metodológica de talleres¿QUÉ ESUN TALLERMUÉVETE?Los talleres muévete, son elprimer taller que debe hacertodo aquel que ha decididounirse a esta estrategia, yreplicar nuestro UNICEF ensu comunidad. Este es untaller para inaugurar tu círculo,especialmente, para contagiara tus invitados con los sueñosy objetivos de esta estrategia.Minuto a minutode un taller muéveteEsta guía te dará el paso a paso que debesseguir para inaugurar tu círculo en laregión. Los puntos aquí descritos son deobligatorio cumplimiento, sin embargo, lasactividades son propias de tu metodologíay creatividad, siempre y cuando cumplascon los principios del mandato, objetivos yplanes de Nuestro UNICEF.4Lo que debes hacerantes de tu primerencuentro1.Convoca: Contáctate conaquellos niños, niñas y adolescentesque has podido identificar (o que yaidentificaste en nuestra primera fase) comopotenciales líderes regionales, cuéntalesun poco sobre el proyecto e invítalos a tuprimera reunión.2.Define: Un lugar para realizarencuentro, establece la hora de acuerdocon el calendario enviado por el equipocentral; define y prepara las actividadesque realizarás de acuerdo con loslineamientos de esta guía y finalmente hazuna lista de las personas, llámalas paradarles toda la información.3.Confirma: Llama a tusinvitados días previos al evento yrecuérdales la fecha, lugar y hora delevento.

SECCIÓN 1MUÉVETEDESARROLLODEL TALLER1.Registro de asistentes.a. Tiempo Máximo: 10 a 15 minutosb. Descripción: Registra los datos de losparticipantes de tu círculo de acuerdo a lasindicaciones del manual de Monitoreo.2.Preséntatea. Tiempo Máximo: 30 minutosb. Descripción: Realiza una actividadpara que los integrantes de tu círculo seconozcan, una actividad que los conecte ylos haga sentirse parte del grupo.3.Una gran historia, atraeIntroducción Nuestro UNICEFa. Tiempo Máximo: 20 minutosb. Descripción: Cuéntale a tu círculoqué es Nuestro Unicef, cuáles son nuestrossueños y metas, y cómo queremoslograrlo. ¡Hazlos sentir parte del grupo!déjales saber que somos una gran Red dejóvenes, que al igual que ellos, se estánsumando en varias partes de Colombia yestán dispuestos a difundir los derechos dela niñez y la convivencia pacífica.4.Descanso y refrigerioa. Tiempo Máximo: 15 minutos5

Guía metodológica de talleres5.Nuestra Ruta de accióna. Tiempo Máximo: 40 minutos.b. Descripción: Elabora con tu círculo un plande acción, teniendo en cuenta los siguientespuntos:c. ¿Cuándo se van a reunir? Definan quedías de la semana les parece mejor.d. ¿Cuánto tiempo? Mínimo una hora,máximo tres.e. ¿Cuáles van a ser los acuerdos, normasy compromisos para el equipo? Establecelas normas, pero deja que tu equipo las construyacontigo.f. Roles: ¿Qué roles va a tomar cada integrantedel equipo?g. Lo más importante: ¿Cuáles son sussueños? ¿Qué esperamos de este círculo y quéqueremos lograr?Todos tus integrantes deberán participaractivamente en este punto, de ello dependerá sunivel de motivación y compromiso con el trabajoque realizarán posteriormente. Haz una actividadque les permita proponer sobre estos puntos,sin que sus propuestas se alejen de nuestropropósito.6.Inaugura tu círculoa. Tiempo Máximo: 25 minutosb. Descripción: Realiza una actividad simbólicapara formalizar el nacimiento de tu círculoy fortalecer el sentido de pertenencia de losintegrantes que lo conformarán.6

SECCIÓN 1¡NOLO DEJESPASAR!MUÉVETE¡No improvises! Junto contu compañero, preparen la sesióncon suficiente tiempo de antelación,investiguen, ensayen, dialoguen y, si esnecesario, rediseñen sus actividades hastaque sientan que han logrado lo que quieren(Si tienen dudas, consúltenlo con susmentores)¡Siempre a tiempo! Coordina contu compañero cuáles son los tiempos deintervención por cada actividad y si esnecesario, utiliza elementos de ayuda paramantener los tiempos.¡Nunca olvides lo realmenteimportante! Haz siempre tusactividades teniendo como objetivoprincipal difundir nuestros derechos,empoderar a tu equipo y promoverla participación de tus líderes paratransformar sus entornos.Una vez haz inaugurado tu círculo, llega uno de los momentos másimportantes, a partir de este momento tendrás talleres periódicos de 2a 3 horas para mantener activo tu círculo y fortalecer las capacidadesde tus participantes, es hora de empezar con losACTÍVATE7

6GUÍA DE TALLERES Sección 28

SECCIÓN 2ACTÍVATEActívate9

Guía metodológica de talleres¿QUÉ ESUN TALLERACTÍVATE?Un conjunto de actividadespara formarte y y manteneractivo a tu círculo.¿QUÉ DEBETENER SIEMPREESTE TALLER?BienvenidaDesarrollaAbre tu círculo con un ritual osaludo especial que siemprerecuerdes con tus líderes.Realiza las actividadesestipuladas y planeadas para lasesión.RecuerdaExpresaHaz un recuento de lo quehiciste con tu círculo la sesiónanterior, ¡Pídele a tus líderes queparticipen!Permite que tú y tus líderesexpresen sus opiniones frente alos temas y actividades a travésde grupos de discusión o unaactividad similar.EnergízateRealiza una actividad cortaque le de a tus líderes laoportunidad de divertirseantes de empezar.IntroduceCuéntales a los líderes detu círculo que van aaprender en la sesión yexplica los temaspertinentes.10CierraConcluye tu círculo con unritual o actividad que marqueel final y deje a tus líderescontentos, establece tareaspara el próximo encuentro si esnecesario y recuerda la fechadel próximo encuentro.

SECCIÓN 2ACTÍVATEKit deactividadesEn esta cartilla encontrarás actividades del Kit Global deAdolescentes*, del Equipo Central de Nuestro UNICEF yotras creadas por los Líderes Nacionales de este proyecto,las cuales podrás realizar en los encuentros mensualescon tus líderes regionales, y ellos con sus líderes locales.Recuerda que tú eres quien mejor conoce a tu círculo, asíque siéntete libre de modificar algunas actividades deacuerdo con las capacidades de tu equipo, su disposición yel espacio que dispongas, pero sin cambiar su esencia.Además, puedes escoger las actividades en tu orden depreferencia, no necesariamente tienes que seguir el ordende esta cartilla.Recuerda siempre que en cada una de tus sesiones tienesque fomentar el conocimiento y difusión de los derechosde la niñez, la participación, la convivencia pacífica y lareconciliación.*Kit Global de Adolescentes, UNICEF, 2016. Enlace:http://adolescentkit.org11

Guía metodológica de talleres¿Quévamosa aprender?Hoy, haces parte de un equipo de líderes que se la estánjugando por empoderar a cientos de niños y niñas queparticiparán activamente por la promoción de sus derechos.Niños, niñas y adolescentes que sueñan con transformarsus vidas y la de su comunidad.Creemos en el poder transformador de la niñez y laadolescencia, por eso hemos creado esta cartilla que reúne5 de muchas competencias fundamentales para formar ypotenciar tus capacidades y las de tu círculo.Dichas competencias son:1. Resolución de problemas y manejo de conflictos2. Comunicación y expresión3. Empatía y respeto4. Pensamiento crítico y toma de decisiones5. Creatividad e innovación.12

SECCIÓN 2ACTÍVATEActividades13

Guía metodológica de talleresCOMPETENCIAS:Conoce tus derechosCONCÉNTRESEDE LOSDERECHOSMateriales Listado de derechos, disponible enla Convención sobre los derechosdel niño (https://unicef.org.co/) Cartas de derechos con nombre ydefinición (10 como mínimo)AlientaLos y las participantesconocen sus derechos y loque significan a través deun concéntrese.Tiempo60 minutosPropósitoLos y las participantes conocensus derechos, sus definiciones yreflexionan sobre el ejercicio y lagarantía de estos derechos en suscomunidades.ObjetivoLos y las participantes aprenderán a: Cuáles son sus derechos. En qué consisten esos derechos.14 Permite que los y las participantesjueguen varias rondas. Alienta a los participantes acontinuar en el juego y reflexionarsobre los derechos que conocían ylos que no tenían presentes. Repite este juego en diferentestalleres y con diferentes derechoshasta conocer los 44.Evita No promuevas la competenciasin sentido, procura que elequipo ganador comparta susconocimientos con los demás. No permitas burlas o comentariossi uno de los participantes noentiende el concepto y lo ejemplificaerróneamente.

SECCIÓN 2ACTÍVATEPaso a pasoCompartir y llevarse consigo1.El facilitador dice:Hoy vamos a aprender sobre nuestrosderechos y su definición, pero primero,¿alguno sabe cuantos derechos tenemoslos niños, niñas y adolescentes? (Elfacilitador explica que tenemos 44derechos consignados en la Convención delos derechos.2.Introduce:Para ello jugaremos CONCÉNTRESE,enestas cartulinas encontraremos 10 cartascon nombres de derechos y otras 10 cartassus respectivas definiciones.4.Discute:¿Cuáles de esos derechos no conocías?¿Cómo podemos los niños y niñas conocermás sobre nuestros derechos?¿Cómo podríamos los niños y las niñaslograr que más personas de la comunidadconozcan nuestros derechos y nos ayudena protegerlos?5.Abre un pequeño espacio dedialogo y permitirle a tu círculo hablarsobre estos derechos.*Notas para el facilitador:Pega las cartulinas en una pared o colócalasen el piso formando un cuadrado(asegúrate que queden organizadasde manera aleatoria). Divide el grupoen parejas o en subgrupos de a 4 a 5integrantes, cómo tu prefieras.3.Explica:1. Empieza un equipo o pareja destapando2 cartulinas, si el nombre del derechoconcuerda con la descripción entonces elfacilitador retirará las cartas y las hará a unlado de forma ordenada, de lo contrariovuelve a taparlas.2. Dale el turno a la siguiente pareja oequipo para adivinar las parejas y asísucesivamente permitiéndole a todosparticipar.3. Repite la ronda hasta que se hayandestapado todos los derechos y ponlosen orden, si quieres puedes darles puntosa los grupos que más adivinen y darle lavictoria al equipo con más puntos.15

Guía metodológica de talleresCOMPETENCIAS:Empatía y respetoComunicación y expresiónHISTORIAS DEANIMALES,INSECTOS YPÁJAROSObjetivoLos y las participantes aprenderán a:1. Discutir el significado de laempatía.2. Expresar y comunicar ideasdesde las perspectivas de losdemás.MaterialesNo son necesariosLos y Las participantescrean una historia desde laperspectiva de un animal,un ave o un insecto einterpretan el papel.AlientaAnima a los y Las participantes adivertirse con los juegos de rol. Repite el significado de empatía yutiliza ejemplos para ayudar a Llosy las participantes a entender loque significa.EvitaTiempo30 a 40 minutosPropósitoAprender sobre la empatía y verla vida desde la perspectiva de losdemás.16Obligar a los y las participantes arepresentar un papel si no quieren.

SECCIÓN 2ACTÍVATEPaso a paso1.Explica:Los y las participantes crearán una historiay un juego de rol para aprender sobre elsignificado de la empatía.2.El facilitador dice:“La empatía consiste en ponernos en lugarde otra persona y tratar de entender unsentimiento o situación desde su posición.Es probable que ya haya hecho antes, talvez sin tan siquiera darse cuenta de que loestaba haciendo. ¿Te ha pasado alguna vez,que te das cuentas que estas pensandodesde la posición de otra persona, desdesus zapatos? ¿Fue útil para ti o para la otrapersona?”Deja que algunos participantes respondany compartan ejemplos desus propias experiencias.3.El facilitador dice:“Hoy practicaremos algunos ejercicios deempatía pensando no desde la posición deotra persona, sino de un animal, pájaro oinsecto. Comienza por pensar en un tipoespecífico de animal, ave o insecto. Cierrelos ojos e imagina que es ese animal,pájaro o insecto. ¿Qué tamaño tiene? ¿Estásentado o de pie? ¿Qué ve a su alrededor?¿En qué está pensando? Mantenga los ojoscerrados e imagina que, por un momento,estás en el cuerpo de ese insecto, animal oave”.4.Explica:los y las participantes formarán grupospequeños de entre tres y cuatroparticipantes. Cada participante deberárepresentar el mismo insecto, animal o aveque cada uno escogió. Tu tarea consisteen crear/ improvisar un pequeño juego derol sobre lo que sucede cuando todos lospersonajes interactúan.Compartir y llevarse consigo:Invita a cada grupo de participantes arealizar su juego de rol.5.Discusión: ¿Qué se sintió haber tenido la posibilidadde pensar desde la posición de un ave,animal o insecto? ¿Cómo veías a los otrospersonajes de tu historia? ¿Cómo veías elmundo desde esa perspectiva? ¿Ha pensado alguna vez en ver la vidadesde la perspectiva de otra persona?¿Cómo sería ser otra persona? ¿Cómo puede esta idea de empatíaayudarnos en nuestras relaciones? ¿Y en discusiones o conflictos?17

Guía metodológica de talleresCOMPETENCIAS:Comunicación y ExpresiónCreatividad e InnovaciónCREAR UNAHISTORIADE EMOCIONESObjetivoHaz rodar el cubo deemociones* y crea unahistoria basada en laemoción elegida.MaterialesTiempo30 a 40 minutosPropósitoLos y las participantes elaboranun guion gráfico mediante eldibujo de imágenes y/ o palabraspara desarrollar sus habilidadesnarrativas y de pensamientocreativo.18Los y las participantesaprenderán a:1. Experimentar con nuevas formasde expresar sus pensamientos.2. Expresar sus ideas de formacreativa.3. Reflexionar sobre las causas de lasdiferentes emociones y las formasde manejar las emociones positivasy negativas Cubo de emociones, es un cuboque tú mismo haces como un dado,y en cada cara tiene una emoción:Alegría, tristeza, desagrado,sorpresa, miedo y enfado Cuatro hojas de papel para cadaparticipanteAlientaPermite que los y las participantesescriban sobre una emocióndiferente, en caso de que no sesintieran cómodos al escribir sobrela que “rodaron” en el cubo deemociones.Evita No les pidas que escriban o dibujensobre sus propios sentimientos oexperiencias, pero permíteles que lohagan si así lo desean. No critiques a los y lasparticipantes si dibujan sobre laviolencia, usan un lenguaje ásperoo inapropiado al escribir o contarsus historias, pero habla con ellosindividualmente si vesque surgen problemas.

SECCIÓN 2Paso a paso1.Reúne a los y las participantes enun círculo. Deja que cada participante hagarodar el cubo de emociones. Pídeles querecuerden la emoción que estaba en laparte superior del cubo después de que lolanzan o “rodaran”.Explica: cada participante creará unahistoria sobre la emoción que “rodaron”.2.Entrega a cada participante una3.El facilitador dice:hoja de papel, marcadores y bolígrafos.“Dobla tu papel dos veces para crearcuatro rectángulos”. (Demuéstrale a tuslíderes cómo hacerlo). “Puedes usar estepapel como tablero de historias. En elrectángulo de la parte superior izquierda,dibuja la primera parte de tu historia. Elsegundo rectángulo de laparte superior derecha será para elsegundo paso de tu historia. La tercerahoja es la parte central de la historia y lacuarta hoja es el final de la historia”.4.5.ACTÍVATEEl facilitador dice:“Ahora, dibuja la historia de esa personaen su tablero de historias. Recuerda quepuedes dibujar el momento en cualquierpunto de la historia: al principio, en lamitad o al final”.6.Da a los y las participantes tiempopara que dibujen sus historias.Compartir y llevarse consigo:Llámalos de vuelta al círculo. Invita a los ylas participantes a que compartansus historias organizando un recorrido porla galería (si lo desean).Pregunta: “¿Qué causaron las diferentesemociones de sus historias?”Pregunta: “¿De qué forma manejaronlos personajes las emociones?Pregunta: “¿Manejar emocionespositivas supone alguna vez un desafío?¿Qué hicieron sus personajes para lidiarcon sus emociones positivas?El facilitador dice:“A continuación, se muestran algunasideas útiles para crear su historia: Imagina un personaje, alguien real oficticio, experimentando esta emoción. ¿Por qué está experimentando esaemoción? Piensa en quién es la persona. ¿Es unjoven, un anciano, un niño o una niña? ¿Qué sucede antes de que esta personaexperimente esa emoción? ¿Qué pasadespués? ¿Dónde está esa persona? ¿Qué está haciendo esa persona?19

Guía metodológica de talleresCOMPETENCIAS:Creatividad einnovaciónLA COMUNIDADQUESOÑAMOSMateriales Pliegos de papel Marcadores Revistas u objetos desechables Tijeras Cinta o pegamentoAlientaLos y las participantestrabajan en grupos paracrear un modelo deuna comunidad que seimaginen. Permite que los y las participanteselijan qué características de sucomunidad incluir o no, incluso siincluyen o no lugares de los que unacomunidad típica podría disponer ode los que carecer. Permite que los y las participantesrepresenten las características clavede la comunidad en sus modelos dela forma que deseen.EvitaTiempo30 a 45 minutosPropósitoImaginar y crear un modelo deuna comunidad en la que los ylas participantes tengan todaslas oportunidades y el apoyo quenecesitan para desarrollar susaptitudes y perseguir sus metas.ObjetivoLos y las participantes aprenderán a:1. Explorar la manera en que elentorno físico y social puede llegar ainfluir en su desarrollo.2. Explorar y establecer metas sobrecómo influir positivamente en suscomunidades.20 No presiones a los y lasparticipantes para que compartaninformación sobre sus propiasexperiencias personales si no lodesean. No digas a los y las participantesqué incluir en su modelo, incluso sidejan de lado los lugares que ustedconsidere importantes. No pidas a los y las participantesque dibujen la comunidad o el lugardonde vivieron antes de una crisisque los haya afectado o antes deverse desplazados.

SECCIÓN 2Paso a paso1.Da inicio a la actividad con los y lasparticipantes sentados juntos en grupoo en forma de círculo. Pídeles que diganalgunas aptitudes o “requisitos” quedeberían tener como líderes y como círculopara introducir cambios positivos en suspropias vidas o comunidades. Escribaalgunas frases o palabras que resuman loque tus participantes dijeron en la pizarrao en una hoja grande de papel en la quetodos puedan verlo fácilmente.2.Divídelos en grupos pequeños.Da a cada grupo una hoja grande de papel.3.El facilitador dice:“En esta actividad, vamos a crear a“nuestra comunidad” desde nuestraimaginación y nuestros deseos. Se tratade una comunidad en la que los y lasparticipantes como ustedes tienen todaslas oportunidades y el apoyo que necesitanpara desarrollar sus aptitudes y perseguirsus objetivos”.ACTÍVATE ¿Qué tipo de lugares ayudarían aestablecer relaciones positivas entre los ylas participantes y los otros miembros dela comunidad?4.El facilitador dice:para crear el modelo, usaremos todoslos materiales que tenemos disponiblesde manera creativa y consiente. Puedendesarrollar un modelo tridimensional enel que construir modelos de los diferenteslugares de su comunidad imaginaria obien hacer un modelo plano. (Nota: los ylas participantes pueden crear un modelo“permanente” pegando elementos en supapel, o hacer un modelo temporal conelementos de su dibujo y luego descartarlos más tarde, después de fotografiar elmodelo y/ o resumir las características másimportantes de la comunidad que estabanrepresentadas en ella.) Coloca los materiales que usarán los y las participantes paracrear el modelo en un lugar al que todospuedan acceder, o distribuye los materialespor equipos.En su comunidad imaginada ¿En qué lugares los niños y niñas puedenaprender habilidades para su vida y sufuturo? ¿En qué lugares pueden poner en prácticaesas habilidades? ¿Dónde se encuentran lugares propiciospara reflexionar? ¿En qué lugares pueden divertirse, pero ala vez tener momentos de calma yrelajación los niños, niñas, adolescentes ydemás integrantes de la comunidad? ¿En qué lugares pasan tiempo conla familia? ¿Con amigos? ¿Con otraspersonas?21

Guía metodológica de talleresPaso a paso5.Deja que los y las participantesdibujen y construyan sus modelos durante20 minutos o durante el tiempo queparezcan interesados, con tiempo posteriorpara informar y compartir.6.Pide a los grupos que terminensus modelos. Organiza un recorrido porla galería en la que los y las participantesvean los modelos de los demás. Sihubiera una cámara disponible, tomefotografías para usarlas en futurosdebates de los y las participantes.22Compartir y llevarse consigo:7.Pide a cada grupo de participantesque presente su modelo a todo el círculo yque explique las características clave queincluyeron y por qué son importantes.Discute: ¿Qué lugares de su comunidad imaginariaexisten en su comunidad real? ¿Qué lugares de los que imaginaron, noestán y por qué son importantes?Mientras llevaba a cabo esta actividad ¿Qué pensó o aprendió sobre la formaen que tu y los y las participantes puedenmoldear o moldean su entorno? ¿Qué aprendieron o resaltan sobreel impacto que tiene imaginarnos unentorno distinto para los niños, niñas yadolescentes?

SECCIÓN 2ACTÍVATECOMPETENCIAS:Empatía y RespetoIdentidad y autoestima¡DESTAPALO BUENO!Los y las participantesexploran las cosaspositivas que hacen para símismos y para los demás,a través de lluvia de ideasy juegos de rol.Materiales Fichas con frases: “LAS COSASBUENAS QUE HACEMOS PORNOSOTROS MISMOS” y “LASCOSAS BUENAS QUE HACEMOSPOR LOS DEMÁS” MarcadoresAlienta Da a todos los grupos laoportunidad de llevar a cabo sujuego de rol. Permite a los participante, dibujar ,cantar o expresar lo que han hechocon su grupo de la manera en que sesientan más confiados.EvitaTiempo30 a 45 minutosPropósitoResaltar el poder y la capacidad delos y las participantes para reconocerlas cosas buenas que hacen por símismos y por lo demás, generandoimpactos positivos.Objetivo No le pidas a los y las participantesque hablen sobre conductasnegativas o poco sanas, ya seanpropias o de sus compañeros. No desapruebes, ni permitasque los demás desaprueben omenosprecien las ideas de quienesparticipan. Si encuentras unaconducta poco sana con la cualmuchos estén en desacuerdo, buscaun punto común y abre espacio a ladiscusión reflexiva.Los y las participantes aprenderán a:1. Identificar acciones positivas eimaginar ideas para sus accionesfuturas.2. Desarrollar autoestima y confianzapor las acciones que realizan yson capaces de promover.23

Guía metodológica de talleresPaso a paso1.Pide a los y las participantes que sesienten en círculo. Da a cada participantedos fichas y guarda otras dos para ti.2.El facilitador dice:“A veces no nos tomamos el tiemposuficiente para reconocer las cosaspositivas que hacemos en nuestra vidadiaria. Para otras personas, puede resultarigualmente difícil darse cuenta de lascosas positivas que hacemos si estánmuy ocupadas o si se sienten abrumadas.Tomemos un minuto para pensar en lascosas positivas que hacemos por nosotrosmismos y por los demás, no importa queparezcan muy sencillas”.3.Coloca la ficha que dice LASCOSAS BUENAS QUE HACEMOSPARA NOSOTROS MISMOS enel suelo cerca del centro del círculo. Elfacilitador dice: “Piensen en al menos unacosa buena que ustedes o las personas desu edad hacen por sí mismas.Por ejemplo, prestarle a un compañeroalgo, ayudar en casa, hacer un voluntariado,etc”. Dales unos minutos para que escribanlos ejemplos en una de sus fichas y paraque las coloquen en el suelo cerca de ellos.244.Coloca la segunda ficha que diceCOSAS BUENAS QUE HACEMOS POR LOSDEMÁS en el suelo en algún lugar dentrodel círculo. El facilitador dice:“Ahora pensemos en algunas cosasútiles nosotros los niños, las niñas yadolescentes hemos hecho por nuestrasfamilias, amigos u otras personas de lacomunidad”. Dales unos minutos para queescriban sus ejemplos en la segunda fichay la coloquen en el suelo cerca de ellos.5.Ahora divide tu grupo ensubgrupos de 4 a 5 personas, formandoalrededor de 6 subgrupos. Luego asignaequitativamente a los grupos una de lasdos frases: LAS COSAS BUENAS QUEHACEMOS PARA NOSOTROS MISMOS yLAS BUENAS COSAS QUE HACEMOS PORLOS DEMÁS.6.Explica:cada grupo compartirá con sus integranteslo que hayan escrito o dibujado, contaránsus anécdotas y anotaciones y elegiránuna tarjeta que represente algo buenoque hacen o han hecho por sí mismos opor otros. Organiza un juego de rol conlas acciones escogidas pidiéndole a losgrupos que hagan sus representacionesusando personajes de la comunidad, si esnecesario.

SECCIÓN 2Paso a paso7.Dale a los y las participantes tiempopara que organicen sus juegos de rol ypara que los realicen durante el resto delcírculo.Compartir y llevarse consigo:8.ACTÍVATERecuerda decirles a tusparticipantes la razón de estaactividad: “Las acciones colectivas, son muchas veces el resultado de la uniónde muchas cosas positivas que, comoseres humanos, decidimos hacer parahacer feliz a otro y al mismo tiempo anosotros mismos. Cuando reconocemosesa capacidad y entendemos que hasta laacción más simple puede cambiar nuestravida o la de los demás, apreciamos lasacciones de los demás tanto como las quenosotros mismos emprendemos”.Discute: ¿Les parece más difícil reconocer lo quehacen por si mismos que lo hacen porlos demás? ¿Qué hace que sea fácil odifícil darse cuenta, cuando hacemos algopositivo para nosotros mismos? ¿Reconocen otras personas las cosaspositivas que hacen los y las participantespor los demás? ¿Qué utilidad tiene queotras personas reconozcan estas cosaspositivas? ¿Qué podemos hacer para ayudar a otraspersonas a reconocer las cosas positivasque hacen los y las participantes?25

Guía metodológica de talleresCOMPETENCIAS:Comunicación y expresión.Cooperación y trabajo en equipoCRUZAEL RÍOLos y las participantestrabajan en equipos paracruzar un río imaginariousando trozos de papel amodo de escalones.Tiempo30 a 40 minutosPropósitoGenerar confianza entre losmiembros de tu círculo, aprenderhabilidades sobre el trabajo enequipo y la importancia de trabajarjuntos por conseguir una meta.ObjetivoLos y las participantes aprenderán a:1. Generar confianza en otrosparticipantes.2. Practicar habilidades de buenacomunicación con los demás.3. Fortalecer la creatividad a partirde la exploración de ideas nuevas.26Materiales Hojas de papel recicladas, una paracada integrante. Banderines rojos y verdes (puedescrearlos con telas o cartulinas decolores y palos de escoba o paletas) Paletas de preguntas y respuestas.Alienta Da suficiente tiempo para que almenos un equipo cruce el río. Anima constantemente a los y lasparticipantes. Permite que los y las participantesse detengan en el caso de que laactividad se prolongue demasiadotiempo sin éxito (y/ o si estánfrustrados), aunque, si todavía seestuvieran divirtiendo, permítelescontinuar.Evita No les expliques a los y lasparticipantes cuál es la mejormanera de cruzar el río y permítelesque aporten ideas. No los obligues a tocarse o adoptaruna posición física que los ponga enuna situación incómoda, si lo notas,orienta a los participantes a cambiarde estrategia.

SECCIÓN 2Paso a paso3.ACTÍVATEDiscute y comparte:1. ¿Cómo plantearon su estrategia para cruzarel río?”2. ¿Qué fue lo más difícil del ejercicio?”Divide el grupo en dos equipos. Dauna hoja de papel a cada participante.Explica:1. Los dos grupos trabajarán en equipo. Latarea de cada equipo consiste en llegar alotro lado del río. Comenzarán y terminaránen el mismo punto. Además, cada grupo vaa llevar consigo un banderín ROJO.2. El suelo o piso entre el punto de inicio yel final es un río y no pueden tocarlo.3. El trozo de papel que sostiene cadapersona es una piedra, la piedra puedetocar el agua, pero el pie o la mano debeestar sobre ella EN TODO MOMENTO. Si unpie o una mano no toca la piedra, se sacará(y el facilitador la recogerá).4. En la mitad del camino va a haber unaparada, es decir, una especie de montículodónde todos los integrantes deberánbajarse de sus piedras y responder a laspreguntas que encontrarán en la paleta.5. Los facilitadores responderán si larespuesta dada por el equipo es correctay le darán

Define: Un lugar para realizar encuentro, establece la hora de acuerdo con el calendario enviado por el equipo central; define y prepara las actividades que realizarás de acuerdo con los lineamientos de esta guía y finalmente haz una lista de las personas, llámalas para darles toda la información. 3. Confirma: Llama a tus