Año 15/ Nº36 Accedé A Todas Agosto - 2020 Publicación De . - MdP

Transcription

Año 15/ Nº36Agosto - 2020Accedé a todaslas ediciones enPublicación de distribución gratuitahttp://bit.ly/enlaceuniversitarioLa UNMDP promuevela transferenciade conocimientosPg 4Premian al Canal y la Radio por sus produccionesPg 9Se realiza el primer estudio de vigilancia estratégicaPg 13ACCIO: Una herramienta para validar la accesibilidad

StaffEl frente ruso ylos conjuradosPor Mg Alberto RodríguezDecanosFacultad de Arquitectura,Urbanismo y DiseñoArq. Guillermo Osvaldo EciolazaFacultad de Ciencias AgrariasIng. Agr. José Luis Bodega SilvaFacultad de Ciencias Económicas ySocialesEsp. Mónica Mabel BiasoneFacultad de Ciencias Exactas yNaturalesDr. Julio Luis del RíoFacultad de Ciencias de la Salud yTrabajo SocialLic. Paula Andrea MeschiniFacultad de DerechoMag. Abog. María del CarmenOrtegaFacultad de HumanidadesDra. Silvia SleimenFacultad de IngenieríaDr. Ing. Guillermo A. LomberaFacultad de PsicologíaDra. Ana María HermosillaEscuela Superior de MedicinaDirectorDr. Adrián Eduardo AlasinoColegio Arturo IlliaDirectoraProf. Cecilia MartínSecretarías / SubsecretaríasSecretaría AcadémicaLic. Daniel ReynosoSecretaría de AdministraciónFinancieraMg. Santiago FernándezSubecretaría de AdministraciónFinancieraCPN Romina HernándezSecretaría de Ciencia y TecnologíaDra. Cecilia CreusSecretaría del Consejo Superior yRelaciones InstitucionalesCPN Osvaldo De FelipeSecretaría de Comunicación yRelaciones PúblicasMg. Alberto F. RodríguezSecretaría de ObrasArq. Eduardo OxarangoSubsecretaría de Asuntos LaboralesUniversitariosCPN. Gabriela AndurellSubsecretaría de Obras y ServiciosArq. Emanuel PeredoSecretaría de Bienestar de laComunidad UniversitariaLic. Ana GalvagniSubsecretaría de Gestión de laInformaciónLic. Carlos Alberto RicoSubsecretaría Legal y TécnicaAbog. Fernando Román GonzálezSubsecretaría de Transferencia yVinculación TecnológicaDra. Vera ÁlvarezSubsecretaria de Postgrado yAcreditaciónDra. Cristina FernándezSecretaría de Extensión UniversitariaLic. Romina ColacciSubsecretaría de ExtensiónUniversitariaLic. Consuelo HuergoSubsecretaría de Evaluación ySeguimiento AcadémicoMg. Ana del Valle SánchezAl momento de salir un nuevo número de Enlace nuestra ciudad y la regiónpresentan un incremento de casos de Covid 19. Para fines de agosto Argentina estará cerca de la cifra de 400.000 infectados confirmados ubicándonosdentro de los primeros 12 países del mundo.Resulta lejano el fin del verano cuando el 3 de marzo del corriente año sepresentaba el inicio del contagio. A los pocos días el Ministerio de Saludanunciaba la primera muerte del país y de América Latina.No tardó en llegar el Decreto 297/2020 que dispuso el aislamiento social,preventivo y obligatorio. Dicho instrumento inauguró las sucesivas cuarentenas para combatir la pandemia; se trata de una serie de medidas de políticasde salud pública sobre distanciamiento, investigaciones, infraestructura,protocolos sanitarios.El impacto en la economía y el desgaste producido por el aletargamiento deldispositivo en el seno de las familias, las comunidades, los distintos sectores del quehacer productivo y de servicios, anticiparon nuevas tensiones.Bajo visiones dicotómicas se presentó la pulseada sobre la vida o la economía o la economía y la libertad, aprovechadas para reeditar viejas, inesperadas e inconvenientes abordajes de la conflictividad social.Aprendimos del Profesor Raúl Calvo Soler la táctica negocial llamada el Frente Ruso. Su nombre fue acuñado por los soldados alemanes durante laSegunda Guerra Mundial y respondía a la pregunta sobre en qué frente preferían luchar, no tardaban en contestar en cualquiera menos en el frente ruso;una alternativa mala, costosa o difícil junto a una alternativa peor, puede serconsiderada aceptable. El objetivo es lograr que el interlocutor valide lo inevitable de la situación y admita la opción costosa para escapar de la peor.Esta táctica plantea dos problemas que de no ser considerados pueden acarrear serios inconvenientes. Lleva a la otra parte a situaciones de todo onada, y lo más sencillo es contestar nada o no.Pero la gravedad mayor está en que la gestión del conflicto no produceacuerdos bajo el paradigma del llamado óptimo de Pareto, esto es que losbeneficios (y aún los costos) pueden ponerse y distribuirse sobre la mesa yentre todos.La táctica del frente ruso aumenta las posibilidades que los acuerdos se alejen sobre el óptimo de Pareto, toda vez que quien usa de ella ofrece opcionesextremas, alejadas de propuestas intermedias las que habitualmente sonignoradas.Con el paso del tiempo quien debe marchar a los frentes reflexiona sobre loocurrido y se encontrará que las posibilidades eran mayores a las ofrecidas yplanteadas y que al momento de la decisión jamás se tuvieron en cuenta.La precariedad del sistema de salud, la economía, el humor social, el factortiempo aconsejaban, sacrificios y bonanzas en común.Coincide la escritura de éstas líneas con un nuevo aniversario del nacimientodel maestro Borges, quien nos dio alguna pista sobre lo deseable en estostiempos en su célebre poema Los conjurados:Director: Mg. Alberto F. RodríguezJefe de Redacción: Alvaro GayolPro-Secretaria de Redacción: Albertina MarquestauArte y Diagramación: Flavio DiezFotografía: Jorge Pozas“.Se trata de hombres de diversas estirpes, que profesan diversas religionesy que hablan en diversos idiomas. Han tomado la extraña resolución de serrazonables. Han resuelto olvidar sus diferencias y acentuar sus afinidades.Acaso lo que digo no es verdadero; ojalá sea profético"Siempre estamos a tiempo.Que tengan una buena lectura.Hasta el próximo número.Impreso en: Servicios Gráficos Universitario. SGU-UNMDP. Formosa 3485 / Mar del PlataColaboración Técnica Administrativa: Maximiliano Carosella y Macarena Cejas.Periódico de la Universidad Nacional de Mar del Plata de distribución gratuita, editado porel Departamento de Prensa de la Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas.Universidad Nacional de Mar del Plata: Diagonal Juan Bautista Alberdi 2695/ Mar del Plata /Argentina. Teléfonos: 54 0223 492-1705/08. Correo Electrónico: prensa@mdp.edu.arHDCANAL28CANALColaboraciones y consultas: ción Institucional de la Universidad Nacional de Mar del Plata por Resolución deRectorado Nº 3301/07ISSN 1850-2490/ Tirada 3.000 ejemplares/ Reg. Prop. Intelectual Nº 5038513Las opiniones vertidas en los artículos publicados son responsabilidad de sus autores, y nonecesariamente reflejan la opinión de los editores de Enlace UniversitarioSEGUINOS ENcanal.mdp.edu.ar34

CATTEC: Un programa para promoverla transferencia de conocimientosPor Manuel Conde (*)Actualmente se reconoce de manera natural laexistencia de estructuras que permiten el vínculoentre diferentes actores: Universidad, Empresa yEstado. La vinculación tecnológica es el procesopor el cual se transfieren habilidades, conocimientos, tecnologías, métodos, entre el sectorcientífico y el sector productivo o la sociedad. LaUniversidad ha desarrollado, en los últimos años,un incremento en la apertura y vinculación directa e indirectamente con el medio, poniendo adisposición de los sectores socioeconómicos suexperiencia en investigación y desarrollo y lavalorización de sus capacidades tecnológicas.Para profundizar estos procesos de articulacióny dinamización de la innovación, la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia Tecnológicade la Universidad actúa como unidad de enlaceentre las demandas de los distintos sectoresproductivos y los grupos de investigación, unidades académicas e Institutos capaces de responder a esos requerimientos. Con este objetivo seha creado el Programa de Centros de Apoyo a laTransferencia de Tecnología (CATTEC), quetiene como finalidad generar un vínculo máscercano con las necesidades de las empresas ytrabajar conjuntamente en el uso de las capacidades tecnológicas y de innovación de la Universidad y colaborar en la resolución de los posiblesdesafíos técnicos del entramado productivolocal. A través de este concepto de paraguasinstitucional de referencia se busca poner a disposición de la sociedad el conocimiento generado desde la Universidad, basado en el intercambio de saberes, conocimiento de las problemáticas de los actores productivos, y la presenciaterritorial de la institución en diferentes áreas deinterés productivo. La UNMdP cuenta con enormes capacidades para poner a disposición loque debemos valorizar y potenciar. La Institución cuenta con más de 30 mil estudiantes, 1200Investigadores, 54 carreras de grado, 50 carrerasde post grado, 11 Institutos y 16 Centros y másde 450 Grupos de Investigación.El principal objetivo que se busca con los Centros de Apoyo es poner en contacto a las empresas con la comunidad universitaria para facilitarel desarrollo de proyectos de I D i y buscar soluciones tecnológicas a las necesidades concretas de la sociedad. Adicionalmente, se pretendecolaborar en aspectos integrales como la búsqueda de financiación de los proyectos, la protección de la tecnología, gestión de contratos,proyectos colaborativos, prácticas y pasantíasde estudiantes en empresas. Para desarrollarestas actividades de transferencia se han idodesarrollando capacidades e instrumentos degestión de la vinculación. Estos instrumentosinvolucran convenios con los principalesnúcleos productivos de la ciudad, con el propósito de establecer vínculos para asistir técnicamente a los sectores productivos más relevantes. El convenio celebrado para la creación delprimer CATTEC fue en Abril del 2019 con el Consorcio del Parque Industrial Gral. Savio ubicado a9 km del centro urbano de la ciudad donde existeuna importante diversidad de empresas de diferentes sectores productivos y unas 65 empresasactivas. A partir de esta primera experiencia sedestaca la recepción de las empresas para trabajar en conjunto con la Universidad en la asisten-cia de sus demandas. La presencia directa hapermitido el relevamiento de las industrias, conocer sus problemáticas actuales y participar endiversas acciones como promover la conformación y participación de Clusters de empresas.Asimismo, se destaca la articulación desde esteespacio con el CONICET como agente protagonista en la generación y transferencia de conocimientos asociado a nuestra Universidad. Laposibilidad de haber realizado la organización detalleres, cursos y otras acciones dentro de laprovisión de servicios de capacitación en función de las demandas de las entidades nos interpela para continuar trabajando en esta dirección.Los CATTEC que se vienenDentro del planteamiento de transferencia y suevolución se presenta la necesidad de pasar deprocesos internos a dinamizar el modelo de lainteracción de la Universidad con el medio. Laidea de que uno de los motores del desarrolloradica en los vínculos entre el Estado, la estructura productiva y las Instituciones. Como parte delPrograma de Apoyo a la Transferencia de laUNMdP, se está trabajando en la creación deotros dos Centros que aborden las problemáticas de otros sectores productivos de la ciudad.CATTEC FrutihortícolaEl cinturón frutihortícola de Mar del Plata abarcauna superficie de 25 km. de ancho que se emplaza alrededor de dicha ciudad y se beneficia porlas condiciones climáticas. A ello se suman unabuena provisión de agua subterránea, suelosfértiles y una ubicación estratégica para la producción. Todo esto hace de Mar del Plata unazona con condiciones muy aptas para el cultivo,lo cual, junto con otros factores como abundancia de recursos técnicos, mano de obra e insumos, la convierte en una de las principales regiones abastecedoras de hortalizas de hoja y frutopara el resto del país. La superficie destinada a laproducción hortícola es de aproximadamente9.500 hectáreas a campo y 650 hectáreas bajocubierta. Aproximadamente 1.000 productoresllevan adelante la producción frutihortícola de lazona, de los cuales el 80% trabaja en huertas consuperficies menores a 15 hectáreas. La actividadrequiere anualmente y en forma estimativa, unas3.850.000 jornales y unas 13.000 personasestán involucradas directamente en la producción. Además de las empresas asociadas con elsector, los frutihorticultores, técnicos y profesionales están también relacionados con la actividad. Por todo ello se considera muy relevanteprofundizar la participación de la Universidad ytrabajar para una mayor articulación con laindustria de la región.CATTEC PuertoHistóricamente el potencial de desarrollo productivo del Puerto de Mar del Plata ha sido derelevancia. Además de las actividades vinculadas a la pesca (50% de la producción de pescadel país), como el de procesamiento de productos de mar y producción de harina y aceite depescado, el sector industrial del puerto poseeinstalaciones de Astilleros, 270 buques operativos, 40 Talleres navales, Carpinterías, HerreríasNavales, Terminales de Reparaciones y Depósitos de Combustibles entre otros servicios Portuarios y una gran diversidad de empresas: tratamiento de residuos, buceo de precisión, remolcadores, ingeniería hidráulica y metalúrgicas.Estas circunstancias sumadas a la convenientesituación geográfica, la infraestructura de laciudad, vías de comunicación, y la capacidad desu mano de obra, la posicionan como uno de loscentros de Reparación Naval más importante dela Argentina.En cuanto al esfuerzo de vinculación con elmedio socioproductivo, los CATTEC se enmarcan como Centros de referencia territoriales dela Universidad para generar un mayor volumende soluciones de demandas tecnológicas orientadas a empresas, municipios, cámaras y asociaciones empresariales. Desde la Subsecretaría de Vinculación tenemos la firme convicciónde continuar trabajando hacia la profundizaciónde las relaciones con los actores locales delsector productivo (pequeños y medianos productores y sus organizaciones), y a utilizar comoun medio la vinculación de las Centros de Apoyopara valorizar las cadenas de conocimientos dela Universidad Nacional de Mar del Plata en suconjunto.(*) MSc. Manuel Conde - manuelconde@mdp.edu.ar

La Radio y el Canal de la UNMDPpremiados por sus produccionesLa Radio y el Canal de la Universidad Nacional deMar del Plata fueron premiados por su aporte enlos contenidos del Noticiero Científico y Cultural(NCC) de Iberoamérica que emite la Asociaciónde las Televisiones Educativas y CulturalesIberoamericanas (ATEI).El reconocimiento, que por motivos de públicoconocimiento no pudo ser entregado en formapersonal, llegó a manos del Secretario deComunicación y Relaciones Públicas, MgAlberto Rodríguez, quien lo muestra aquí junto aCintia Vargas de la Radio y Hernán Gáspari delCanal.El acto de premiación fue transmitido a travésdel programa especial que emitió NCC y quetransmitió en una edición especial el CanalUniversidad.El Canal y la Radio de la Universidad, dependientes de la Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas, realizan una contribución que se vereflejada a diario en los contenidos del Noticieroque conforman más de un centenar de mediospúblicos que integran este espacio que se nutredel aporte colectivo.Rodríguez celebró el tercer aniversario delNoticiero Científico y Tecnológico y la distincióna la vez que destacó: “En estos 3 años el NCCestá exponiendo y generando material demuchos actores que integramos ATEI y paranosotros es un orgullo que la UniversidadNacional de Mar del Plata esté presente”.Hernán Gáspari, Alberto Rodirguez y Cintia Vargas, integrantes de la Secretaría de Comunicación de la UNMDP.EUDEM, entre las 10 editoriales con más descargas del paísLa Editorial de la Universidad Nacional de Mardel Plata – EUDEM– se mantiene entre las 10más leídas del país en la "Biblioteca Digital "LEEREN CASA" del Ministerio de Educación y está a lavanguardia entre las editoriales universitariasargentinas. El libro Mujeres de Latinoamérica. Elpresente en veintidós letras, es el que más descargas tiene entre los títulos que ofrece EUDEMen el portal: leerencasa.educacion.gob.ar/Vale recordar que esta biblioteca virtual es unesfuerzo conjunto de 30 editoriales argentinas,con el apoyo y acompañamiento de la CAL, CAP yla Fundación El Libro, junto a la plataforma delgrupo Vidatec y el Ministerio de Educación de laNación Argentina.De los 41 títulos disponibles de EUDEM, el másleído es Mujeres de Latinoamérica. El presenteen veintidós letras, de María Estela Lanari y Claudia Hasanbegovic, de la Facultad de CienciasSeguinos en@unmdp oficialEconómicas y Sociales.“Estar hoy entre las editoriales universitarias conmás descargas es el resultado de una política deEUDEM que viene rindiendo sus frutos y en la queparticipan todas las unidades académicas de laUNMDP”, precisó el secretario de Comunicacióny Relaciones Públicas Mg Alberto Rodríguez. A lavez que añadió: “A través de la Iniciativa de Acceso a la Publicación –IAP- que tenemos en marcha, EUDEM busca acercar a docentes e investigadores la oportunidad de publicar sus obras, yvincular a la Editorial con la comunidad universitaria para mejorar el cumplimiento y logro de losobjetivos de su creación”.Según los datos suministrados por la plataforma“Leer en Casa”, desde el 28 de mayo al 11 deagosto la plataforma, a la que se puede acceder yser parte en forma libre y gratuita, contó con76327 lecturas.

Experiencias tras la cámaraPor Juan Cruz Oliva Pippia y Francisco Colonna (*)¿Qué es Aportes de la Historia? Aportes de laHistoria es un proyecto de educación digital delGrupo Sociedad y Estado , cuya directora esDiana Duart, que lleva seis años en línea bajo eldominio www.aportesdelahistoria.com.ar.Iniciándose como una herramienta en los procesos de aprendizaje del Colegio Nacional Dr.Arturo U. Illia, su primer objetivo fue la producción de contenido, para uso áulico, y su posteriorofrecimiento en la página web. Naturalmente,con el correr de la experiencia, aquella idea inicialse fue complejizando y encontrando nuevasperspectivas. Siendo más específicos, estamoshablando del campo de la producción audiovisual. En la actualidad, Aportes de la Historiadedica gran parte de su trabajo a la producciónde contenido audiovisual: documentales, podcasts, video-podcasts, entrevistas, registro deexteriores, registro documental de actividadesinstitucionales y demás.A continuación, proponemos un breve abordajesobre el trabajo que venimos realizando desdemediados del año 2019, para re-pensar, al igualque todos los días, cuáles son nuestros desafíos,nuestras limitaciones, nuestros objetivos y quées lo que hemos logrado hasta el momento, en loque refiere a la producción para las aulas delcolegio secundario. Quienes escribimos estaspalabras, ponemos dicha fecha aproximadacomo punto de partida, dado que por ese entonces nos integramos al equipo de Aportes de laHistoria .Consideramos que hay dos factores fundamentales que orientan nuestro trabajo. En primerlugar, la masificación de las tecnologías digitales, aspecto innegable, sino imprescindible, en loque hace a la reflexión de los entornos educativos. En segundo lugar, la destacable disociaciónentre aquellos pensamientos históricos querecorren los pasillos de las escuelas secundarias y aquellos que se producen (y se renuevan)en el seno del ámbito académico. Al calor deestas inquietudes, el Grupo Sociedad y Estadofue conformando una productora de mediosaudiovisuales que sea capaz de dar respuestas alas demandas no sólo de los estudiantes de laescuela media, sino también a las demandashistóricas de toda una sociedad. En dicha productora, compuesta, por docentes y estudiantesde la Facultad de Humanidades, de la Facultadde Ciencias de la Salud y Servicio Social y delColegio Nacional Dr. A. U. Illia (los estudiantes,egresados de este último), se encuentran establecidos aquellos roles y eslabones interdependientes que hacen al equipo audiovisual: director, productor, camarógrafo, editor, guionista,sonidista, entre otros. Asimismo, y con granesfuerzo por parte de quienes están a cargo delproyecto, se ha podido montar un estudio degrabación doméstico, con sus respectivos instrumentos (múltiples cámaras, equipo de iluminación, micrófonos y dispositivos de audio, telepronter, computadoras adecuadas, memorias,fondos escenográficos y muchas cosas más).Estas producciones pueden encontrarse en elcanal de YouTube de Aportes de la Historia .El proceso de producción de material audiovisual con destino áulico (llámese microdocumental, videoclase, “videito de YouTube”)puede ser dividido en tres fases: preproducción,producción y postproducción. Cada una de ellascompleja por sí misma y requerida de un minucioso trabajo interdisciplinario que aclama alperfeccionamiento en áreas que no le son propias al ámbito de la historia. Las series HistoriasMínimas e Historias Coloniales que yacen ennuestro canal, son un clásico ejemplo del trabajoque aquí presentamos. En la preproducción, segestan los primeros destellos de creatividad. Enbase a los diseños curriculares de la enseñanzamedia, se escoge un tema en específico, un autor(o grupo de autores), y se escribe un guión quearticulará la totalidad de la presentación. Aquíradica una de las primeras dificultades: la adaptación de un texto histórico esencialmente académico, cuyas complejidades son observables asimple vista, a un guión que pueda ser aprehendido por un estudiante del colegio secundario. Elguionista se enfrenta a conceptos y procesos dealta complejidad, y es su tarea no generar confusiones en el imaginario del destinatario.ReconfigurarA su vez, esta reestructuración del texto estaráacompañada por una serie de elementos quedeberán ser escogidos en función del guión literario y ordenados en un storyboard o guión gráfico, que orientará cada mínimo paso en el proceso de producción. Dichos elementos puedencomprender desde imágenes, fragmentos defilms o imágenes tomadas en espacios exteriores hasta producciones cartográficas propias yanimaciones con el software Videoscribe (quese incorporarán al producto final en la fase depostproducción). Pongamos un ejemplo. Ennuestro título “Las rutas comerciales en elPacífico” perteneciente a la serie HistoriasColoniales, intentamos explicar cómo funcionaban las diversas operaciones mercantiles en elOcéano Pacífico durante el período colonialamericano . Para ello, tomamos una obra deRamiro Flores, re-configuramos su discursoacadémico y lo acompañamos, entre otrascosas, con un mapa elaborado por el editor deAportes de la Historia.La etapa de producción (a saber, el montaje y elrodaje) tiene como cualidad el control total de lasituación: dentro del estudio de grabación, elequipo crea, experimenta y decide el paisajevisual y sonoro de su creación. Detrás de cadaescena, hay una elección y un trabajo de montaje: se discuten los efectos lumínicos, la disposición física o material de los objetos y el/losactor/es y el reparto de los papeles para el posterior rodaje. Disposición técnica y dirección sondos de los pilares fundamentales en donde seapoya el acto del rodaje. Mientras que el primerohace referencia al manejo y organización metodológica de los instrumentos audiovisuales, elsegundo toma dimensión en cuanto a la calidadde la explicación del proceso histórico. El director debe estar en cada riguroso detalle del cómose dice e interpreta. La etapa de postproducciónno será desarrollada, debido a que excede a lapresentación.Para concluir, desde el comienzo de nuestraparticipación en el proyecto, se llevó y se lleva acabo un doble proceso de aprendizaje y creación, en donde cada momento representa undesafío nuevo a cumplir. El objetivo de cubrir unárea vacante en términos de transferencia yextensión ha delineado un proyecto que amplíacada vez más sus perspectivas hacia el futuro,contribuyendo no solo a nuestra formación enámbitos cada vez más demandados, sino también en el acercamiento de la Historia al aula delsecundario.(*) Colonna, Francisco Javier - Estudiante de la carrera deHistoria. (Facultad de Humanidades).Oliva Pippia, Juan Cruz - Estudiante de la carrera de Historia //Cargo docente: Ayudante 2da con dedicación Simple en lamateria Historia Universal General, Medieval. (Facultad deHumanidades)Grupo de Investigación: Grupo Sociedad y Estado "ÁngelaFernández" (Departamento de Historia - Centro de EstudiosHistóricos - Facultad de Humanidades // Instituto deHumanidades y Ciencias Sociales o INHUS - CONICET Mar delPlata)

Contact Tracing Digital¿Una medio al servicio o una herramienta peligrosa?Por Grupo GIDI de la Facultad de IngenieríaEl objetivo del llamado "Contact Tracing" (seguimiento de contactos) es poder encontrar a todaslas personas que estuvieron en contacto con uninfectado. El problema reside en que vivimos enuna ciudad de más de medio millón de habitantes, y no tenemos la capacidad de conocer a todos con las que compartimos esta hermosa ciudad. Por citar algunos ejemplos, aquellos con losque viajamos en el colectivo, los que están en filadel supermercado o se sientan cerca en un café.Esto hace imposible que si estuviéramos contagiados se pueda informar con qué otras personas se estuvo en ciertas circunstancias, haciendo difícil la búsqueda de estos contactos para solicitarles el aislamiento y detener la cadena decontagios.Ahí entra al rescate la tecnología con un dispositivo electrónico llamado teléfono celular inteligente o smartphone, que según el INDEC, el 92%de las habitantes cuenta con uno. Como sucedepara cada problema, siempre existen distintassoluciones. En el caso del contact tracing digital,se pueden utilizar tres parámetros extraídos dedistintos sensores del smartphone: el dato de lasdistintas potencias en relación a las antenas decelular a las que nuestro teléfono está conectado, ubicación del aparato mediante GPS o búsquedas de cercanía mediante la interfaz Bluetooth de otros smartphones en el área. A los primeros dos casos vamos a denominarlos tracingpor localización y el último caso (el que usa Bluetooth), por cercanía, ya que el Bluetooth está preparado para comunicarse con otro dispositivohasta un máximo aproximado de 30 metros. Obviamente se pueden combinar tecnologías.Para la implementación de sistemas de contacttracing digital, también está involucrada la variable de procesamiento de los datos obtenidos delos dispositivos. Para simplificar podemos contar que existen básicamente dos modelos de procesamiento: uno de tipo centralizado y una aproximación de tipo procesamiento distribuido.Si el procesamiento y el almacenamiento de losdatos informados por los teléfonos son efectuados en un centro de cómputos central, estamosen presencia de un sistema centralizado. Cuando los distintos celulares no precisan de un punto central a donde reportar, decimos que es unsistema de tipo distribuido. Por ejemplo, podemos imaginar un sistema donde toda la información de contactos detectados por nuestro teléfono vía Bluetooth es reportada a un servidor central y este realiza las notificaciones de los posibles contagios (sistema centralizado). El otrocaso implicaría que la información de contactoso información de posicionamiento geográficoestá guardada en nuestros celulares y no existeun servidor principal que nos comunique cuálesson los contactos o lugares con posibilidades decontagio; es nuestro teléfono el que los analizapara ver si estuvimos cerca de los mismos en unperíodo dado (este sería el caso descentralizado). En pocas palabras, en este último casonuestra información personal no sale de nuestroteléfono excepto que nosotros demos consentimiento expreso.La mayor ventaja de la utilización del almacenamiento de tipo centralizado es que el sistema desalud tiene toda la información necesaria paraidentificar los contactos; de esta manera, decidirel mejor método de acción: simplemente notificarnos o ir a buscar a los posibles casos. En estasolución, un problema radicaría en establecerquién es la entidad encargada del manejo de losdatos, ya que el volumen de información personal sensible utilizada puede ser muy alto. Porejemplo, con esta información se pueden realizar inferencias sobre el comportamiento de losindividuos (algo muy valioso para algunas empresas y sus estrategias de publicidad y mercadeo).El 92% de los habitantes en Argentinacuenta con un celular inteligente. Estealto número implica que se está generando información constante que esposible utilizar en situaciones de necesidad, como puede ser la pandemiaactual. Pero, ¿pueden tomar datos personales ¿quién los maneja? Todo estoleelo en esta nota.En el caso de implementar sistemas descentralizados, la única información importante que se reportaría es la que identifica quién es la personaque está contagiada o la zona con contagios (sepuede trabajar para brindar muy buena privacidad, anonimizando estos datos), no circula información personal de los contactos (por ejemploDNI o números de teléfonos). El problema deeste acercamiento es que se debe confiar en laresponsabilidad cívica como individuo y comocomunidad. Esto implica que uno debe notificaral ente de salud de su situación si fuera necesa-rio o autoaislarse si la aplicación en el celular loindica (dado que la lógica de la misma infiereriesgo de contagio).Existen varios estudios de las descripciones,pros y contras de las distintas soluciones de contact tracing. Dentro de estos proyectos por cercanía se destacan DP 3T, BlueTrace y la API deGoogle Apple.Los puntos importantes a considerar cuando evaluamos como sociedad proyectos de esta escalay complejidad técnica y social deberían ser: elpropósito y sentido epidemiológico de los mismos, evitar ampliar la brecha digital (implica queel sensor de contactos y el protocolo puedanusarse en celulares de gama baja y de ciertaedad), priorizar la privacidad, considerar aspectos de transparencia y verificabilidad, minimizarlos cantidad de puntos centrales en el sistema,aplicar el concepto de economía de datos (registro sólo los datos necesarios de los individuos,por ejemplo si solo se necesitan los últimos 15días de contactos, solo esto es lo que se tieneque almacenar), impedir o minimizar la posibilidad de crear perfiles en los puntos centrales yque las comunicaciones internas entre la aplicación y servidores estén encriptadas.Co

Colaboración Técnica Administrativa: Maximiliano Carosella y Macarena Cejas. Impreso en: Servicios Gráficos Universitario. SGU-UNMDP. Formosa 3485 / Mar del Plata Periódico de la Universidad Nacional de Mar del Plata de distribución gratuita, editado por el Departamento de Prensa de la Secretaría de Comunicación y Relaciones Públicas.