B Benemérita Universidad Autónoma De Puebla Facultad De Economía Centro .

Transcription

BBENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEPUEBLAFACULTAD DE ECONOMÍACENTRO DE INVESTIGACIÓN Y ESTUDIOS DEPOSGRADO EN ECONOMÍAMAESTRÍA EN ECONOMÍAEL INGRESO Y PERMANENCIA EN LAEDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR COMOFACTORES DE EXCLUSIÓN SOCIAL EN MÉXICO2012:UN ENFOQUE DE ECONOMÍA SOCIALTESISQUE PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO DEMAESTRA EN ECONOMÍAPRESENTCELENE VALDERRÁBANO HERNÁNDEZASESORADRA. AURORA FURLONG Y ZACAULAPUEBLA, PUE.ENERO 2015A

Dedicada a mí familia y seres queridos,En especial:A la memoria de mi madre y mi hermana;A mi hija Pamela Sofía, por ser el motorcito que me impulsa a ser mejor persona cada día;Y a quien he llegado a considerar una segunda madre, la Sra. Ofelia Díaz, quien me haapoyado en todo momento en este proceso.ii

AgradecimientosAl Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo económicootorgado durante mi formación, a la Facultad de Economía de la Benemérita UniversidadAutónoma en Puebla (BUAP), en especial a la Coordinación de la Maestría y a la Secretaríade Educación Pública por la Beca-Comisión otorgada a mi persona.Agradezco a la Dra. Aurora Furlong y Zacaula por la paciencia, orientación y compromisoque me otorgó durante el proceso de elaboración de tesis así como sus palabras de aliento,así mismo agradezco a mis revisores, el Dr. Carlos Absalón Copete y al Dr. Jaime EstayReyno, por el tiempo dedicado a leer la presente investigación, como también susrecomendaciones realizadas para la elaboración de este trabajo.iii

ResumenLa Economía Social, es parte de un proceso que se ha ido generando en América Latinasiendo su cuerpo teórico el circuito natural de la vida humana, el sistema de división socialdel trabajo y las nuevas formas de construir una sociedad, en donde no estén como prioridadlos intereses del mercado sino la misma vida humana.Por su parte, La Economía para la Vida, es un proceso que se acompaña de la suma delcambio económico, social y político, que se basa en una nueva educación, donde se tomanen cuenta los principios esenciales de la humanidad, que en la fase actual de desarrollo delcapitalismo neoliberal, se convierte en una herramienta necesaria en la búsqueda alternativade la construcción de una nueva teoría económica, la cual conjunte a la Economía para laVida y a la Economía Social, lo cual es un reto desde una crítica no solo del derecho a laeducación, sino de la sobrevivencia humana en contra de los proyectos de muerteneoliberales.La Educación Popular va en contra de la polarización económica-social y cultural de lospueblos, del imaginario del libre mercado que obedece a intereses de instituciones globalesy reduce las realidades locales, desconociendo los saberes de la mayoría de la humanidad,para esto la presente investigación tiene como finalidad mostrar la importancia de la creaciónde un enfoque educativo alternativo al tradicional, el cual sea incluyente, para ello, se realizaun análisis de la Educación Media Superior (EMS) en México del ciclo escolar 2012-2013.Desde la perspectiva de la Economía Social se analiza, el acceso y la permanencia de lapoblación a la cual está dirigida, así como un análisis histórico de la evolución de laeducación.Este estudio muestra que a pesar de que se ha declarado la obligatoriedad en la EMS esta nocuenta con la capacidad necesaria para absorber al total de la población generando exclusiónsocial y a su vez reproduciendo los valores tradicionales en la población, por lo que sepropone una educación alterna basada en las postura teórica de la Economía Social y de laEconomía para la Vida.Se realiza un análisis teórico de la Economía para la Vida y de las diferentes interpretacionesde la Economía Social, la cual aborda la problemática económica actual, teniendo comoiv

finalidad crear alternativas a la población excluida del sistema económico actual, que hallevado a México a una crisis económica, social y cultural, que ha desembocado en una crisisde valores.Palabras clave: Economía Social, Economía para la Vida, educación, exclusión social.v

ÍndiceINTRODUCCIÓN11CAPÍTULO I. ECONOMÍA SOCIAL, ECONOMÍA PARA LA VIDA Y EDUCACIÓN16I.1 Economía SocialI.1.1 Formación del concepto Economía SocialI.1.2 Evolución del concepto de Economía SocialI.1.3 Economía Social ContemporáneaI.1.4 Metodología de la Economía SocialI.1.5 Objeto de Estudio de la Economía Social171718191921I.2 Economía Social, Economía Solidaria, Economía Popular. Diferenciación deconceptos24I.3 Economía para la VidaI.3.1 Fin de la Economía para la VidaI.3.2 Método de la Economía para la VidaI.3.3 Objeto de Estudio de la Economía para la Vida262727281.4 EducaciónI.4.1 La educación en la Comunidad PrimitivaI.4.2 La educación del hombre antiguo –Imperio grecorromanoI.4.3 La educación en el FeudalismoI.4.4 La educación en el CapitalismoI.4.5 La educación en el siglo XXI.4.5.1 Enfoques Educativos28282830323435I.5 La educación en México38CAPÍTULO II. SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL: EDUCACIÓN MEDIASUPERIOR42II. 1 Contexto histórico de la EMS43II. 2 Composición de la EMSII.2.1 Bachillerato GeneralII.2.2.1 Colegio de BachilleresII.2.2.2 TelebachilleratoII.2.2 Bachillerato TecnológicoII.2.2.1 Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI)II.2.2.2 Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA)II.2.2.3 Centro de Estudios Tecnológicos del Mar (CETMar)II.2.3 Profesional Técnico454848484949505151vi

II.2.3.1 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (Conalep)51II.3 Reforma Integral de Educación Media Superior (RIEMS)52II.4 Obligatoriedad de la EMS53II.5 Objetivos de la EMS55II.6 Evolución en la Cobertura de la EMS56II.7 Comportamiento de la población joven en MéxicoII.7.1 Nivel de Escolaridad de la población jovenII.7.2 Tamaño de las localidadesII.7.3 Características Socioeconómicas58606062II.8 CoberturaII.8.1 Asistencia a la EMSII.8.2 Asistencia a la EMS con secundaria completaII.8.3 Tamaño de la matrícula de la EMSII.8.4 Absorción del egreso de secundaria6364656667II.9 Deserción y nivel de aprobación67II.10 Demanda Potencial de la EMS69CAPITULO III EDUCACIÓN Y ECONOMÍA SOCIAL73III.1 Bachilleratos Populares en ArgentinaIII.1.1 Coordinadora de BachilleratosIII.1.2 Red de Bachilleratos Populares ComunitariosIII.1.3 Bachilleratos Populares75777778III.2 Escuela ZapatistaIII.3.1 Funcionamiento de las escuelas zapatistas7879III.3 Conclusiones finales80BIBLIOGRAFÍA83vii

Índice de CuadrosCuadro II.1 Modalidades de la EMS de acuerdo al control administrativo, en México,en el año 2012.46Cuadro II.2 Evolución de alumnos, docentes, escuelas en EMS de México en los ciclosescolares 2000-2001, 2006-2007 y 2012-2013.56Cuadro II.3 Población que cuenta con al menos EMS completa en México, en el año2012.58Cuadro II.4 Población por edades típicas para cursar la EMS en México, en el año2012.59Cuadro II.5 Porcentaje y volumen de población joven por nivel educativo y grupo deedad en México, en el año 2010.60Cuadro II.6 Distribución de alumnos y escuelas de EMS por tamaño de localidad enMéxico, en el ciclo escolar 2012-2013.61Cuadro II.7 Distribución de alumnos y escuelas de EMS por grado de marginación enMéxico, el ciclo escolar 2012-2013.62Cuadro II.8 Tasa neta de cobertura de la EMS en México, en el ciclo escolar 20122013.63Cuadro II.9 Distribución de la matrícula EMS en México por edad, en el ciclo escolar2012-2013.64Cuadro II.10 Población de 15 a 17 años que asiste a la EMS en México, en al año2012.65Cuadro II.11 Porcentaje de alumnos con matriculación oportuna a la EMS, enMéxico, en el ciclo escolar 2012-2013.67Cuadro II.12 Tasa de deserción total, intracurricular e intercurricular de la EMS enMéxico, en el ciclo escolar 2011-2012.68Cuadro II.13 Porcentaje de alumnos en rezago grave y avance regular en la EMS enMéxico, en el ciclo escolar 2012-2013.68Cuadro II.14 Población con el antecedente para cursar EMS, en la edad típica de 15 a17 años, en México en el año 2012.70viii

Siglas MSaDESEZLNENIGHENPISSSTEINBAINEEBachillerato Integral ComunitarioBanco MundialBenemérita Universidad Autónoma en PueblaCentro de Estudios Científicos y TecnológicosCentro de Estudios de BachilleratoCentro de Estudios para América LatinaCentro de Estudios TecnológicosCentro de Estudios Tecnológicos de Aguas ContinentalesCentro de Estudios Tecnológicos del MarCentro de Estudios Tecnológicos IndustrialesCentros de Bachillerato Tecnológico AgropecuarioCentros de Bachillerato Tecnológico ForestalCentros de Bachillerato Tecnológico y de ServiciosCentros de Estudios Tecnológicos Industriales y de ServiciosColegio de BachilleresColegio de Ciencias y HumanidadesColegio de Estudios TecnológicosColegio Nacional de Educación Profesional TécnicaColegios de Estudios Científicos y TecnológicosConsejo Nacional de Ciencia y TecnologíaConsejo Nacional de Fomento EducativoConsejo Nacional de PoblaciónConsejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo SocialConsejo Nacional para la Vida y el TrabajoConstitución Política de los Estados Unidos MexicanosDirección General de BachilleratoDirección General de Educación IndígenaDirección General de Educación Tecnológica AgropecuariaDirección General de Educación Tecnológica IndustrialEducación BásicaEducación Media SuperiorEducación Media Superior a DistanciaEducación SuperiorEjército Zapatista de Liberación NacionalEncuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los HogaresEscuela Nacional PreparatoriaInstituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoInstituto Nacional de Bellas ArtesInstituto Nacional de Evaluación Educativaix

UNAMUPNInstituto Politécnico NacionalInstitutos Estatales de Bellas ArtesLey General de EducaciónMarco Curricular ComúnMovimiento Social de TrabajadoresMunicipios Autónomos Rebeldes ZapatistasOrganización de las Naciones UnidasPreparatorias Estatales por CooperaciónPreparatorias Federales por CooperaciónProcuraduría General de la RepúblicaPrograma Nacional TecnológicoReforma Integral de Educación Media SuperiorSecretaría de Educación PúblicaSecretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y AlimentaciónSecretaría de la Defensa NacionalSecretaría de MarinaSindicato Nacional de Trabajadores de la EducaciónSistema Nacional de BachilleratoSistema Nacional de EducaciónSistema Nacional de Educación Profesional TécnicaSistema Nacional de Educación TecnológicaSubsecretaria de Educación Media SuperiorTeleBachilleratosUniversidad Nacional Autónoma de MéxicoUniversidad Pedagogica Nacionalx

IntroducciónAl iniciar el siglo XXI se hicieron evidentes con mayor fuerza las injusticias en las que sesustenta el sistema económico capitalista, descritos por Marx en su obra El Capital (Marx,2012), al transcurrir los primeros años de este nuevo siglo, se ha sido testigo de la crisismundial que se inició en Estados Unidos de Norteamérica (Huerta, 2009), considerado comola mayor potencia económica, dejando a la vista el nivel de exclusión social y económico enel que se encuentra más de la mitad de la población a nivel mundial (ONU, 2014). Aunado ala situación económica mundial, surgieron también distintas amenazas globales1, que puedenponer en riesgo tanto la existencia de los seres humanos, como su sobrevivencia.El sistema capitalista aun con los resultados negativos para el grueso de la población sigueapostando por un pensamiento ciego de eficientísimo abstracto en el mercado, el cual buscasu totalización como agente regulador en las relaciones económicas de los individuos,perdiéndose el criterio del sujeto vivo, corporal, concreto, necesitado; al igual que el criteriode realidad y de verdad; avanzando a ciegas hacia estilizaciones abstractas que lleva elsistema económico capitalista (Hinkelammert & Mora, 2013).Tanto el método como los contenidos de la teoría económica dominante (neoclásica) apoyanel desarrollo del sistema capitalista, por medio de la racionalidad formal abstracta aximización,equilibriosmacroeconómicos, etc.-, convirtiéndose en este su objetivo, sin tomarse en cuenta si la vidahumana se puede reproducir o no. Por lo que para la teoría económica neoclásica lo prioritarioes la eficiencia en la producción, dejando de lado a quienes no pueden involucrase en ella,llevando a la población que no cuenta con el acceso a los bienes a sacrificar incluso susnecesidades básicas, lo que ha conducido a la humanidad a una crisis de sustentabilidad quehoy amenaza su supervivencia y la de la propia naturaleza (Hinkelammert & Mora, 2013).En la actualidad son los jóvenes quienes se enfrentan principalmente a problemas generadospor la desigualdad socioeconómica, lo que genera estructuras de oportunidades diferentes,las cuales tienden a reproducir mayores índices de marginación y violencia, dificultando elacceso a instituciones educativas y laborales, que son clave para su desarrollo, constituyendo1Distintas pandemias a nivel mundial, siendo la más reciente la propagación del virus H1N1, el ébola, etc.11

un proceso de exclusión social que potencia, acentúa y mantiene la reproducción de lapobreza y la vulnerabilidad (CEPAL, 2010).Los supuestos de la teoría económica han creado un imaginario de libre mercado, en base aun derecho de instituciones globales que reducen las realidades locales y desconocen lossaberes de la humanidad, situándolas en el marco de lo marginal, cuando por la EconomíaSocial están alimentando al 70 por ciento de los habitantes de este planeta con tan solo elveinte por ciento de la tierra cultivable (Furlong, 2013).La educación ha sido considerada necesaria para lograr equidad social, pero es en ella dondese excluye a la población que no cuenta con los recursos económicos, la capacidad intelectualpara mantenerse dentro de ella, pues su ubicación espacial le impide tenerla a la mano, porlo que para poder continuar con sus estudios es necesario migrar, a lo que surge unaincongruencia, si es la educación un medio por el cual se puede disminuir la desigualdadsocial, porque no considerar de prioritario el garantizar su acceso.El interés de la educación ha ido desvirtuando su verdadero carácter formativo y de desarrollointelectual, olvidando su carácter para la liberación de la opresión económica, social, culturale ideológica, privilegiando los intereses del mercado a través de la industria de la educación,cuyo interés es el mercado y las necesidades del capital privado (González, 1998).El que se le atribuya a la educación el ser un mecanismo que genera inclusión social (CEPAL,2010), debido que a través de ella, la población puede llegar a mejorar sus condiciones devida, se pugnaría por incrementar el acceso a las oportunidades educativas para promover lajusticia y la equidad. No se puede negar que tanto la educación como la adquisición deconocimientos están condicionadas por las distintas estructuras del medio social.La presente investigación consciente de la importancia de la educación en el desarrolloeconómico y social de un país, realiza un análisis acerca de la Educación Media Superior(EMS) en México, que considera como angular para el fortalecimiento del sector productivo,ya que de ella emana, tanto, mano de obra calificada para incorporarse al mercado de trabajo,como, la población que continua con estudios de Educación Superior (ES). La EMS al estardirigida a jóvenes con edades entre 14 y 17 años está debe estar encaminada a responder asus necesidades e intereses para lograr el desarrollo pleno de sus capacidades, el ingreso almercado laboral y a su vez garantizar la participación activa como ciudadanos responsables.12

Durante el año 2012, en México, se promulgó como obligatoria la EMS, para lograr lacobertura nacional se tiene previsto que se concrete en el ciclo escolar 2021-2022, esto nosdice que aparentemente toda la población tiene garantizado el acceso a este nivel educativo,lo que en la realidad no sucede, a pesar de que la Educación Básica (EB) se ufana de cubrirtotalmente el territorio nacional, existe población que carece de ella, es por esto que cuandose decreta a la EMS de carácter obligatorio, se piensa que primero se debieron solucionar losvicios de la EB, para realmente cubrir la demanda de esta y luego implementar los pasosnecesarios para lograr una cobertura total en la EMS.En México la educación es regulada mediante el Sistema Nacional de Educación (SEN), elcual se enfrenta de manera general a ciertos problemas y retos que se pueden agrupar en 4rubros principales: 1) el acceso, 2) la equidad, 3) la cobertura y 4) la calidad (Llamas, 2012),los cuales se han agudizado en las últimas décadas, debido a los modelos económicosaplicados a favor de una economía de mercado, que se traducen a través de reformaseducativas, que intensifican la desigualdad en la población, llevando al SEN a no cumplircon la finalidad de garantizar la educación a toda la población.Debido al carácter social de la educación, el SEN no puede ser analizado desde un enfoquepuramente económico, se debe de abordar desde una perspectiva multidimensional, donde setome en cuenta el entorno social, geográfico, y étnico de la población que está en edad deingresar a él; por lo anterior se consideró conveniente realizar el presente análisis a través delenfoque de la Economía Social.Los datos con los que se trabajaron son los proporcionados por el Instituto Nacional deEvaluación Educativa (INEE), dicho instituto hace una evaluación anual de cada ciclo escolar(INEE, 2014), en donde se evalúan los indicadores educativos nacionales. Para medir estosindicadores se trabaja con distintas bases de datos, para medir el volumen de la población aestudiar se trabajó con el Censo de Población y Vivienda 2010 y para obtener la tasa decrecimiento de la población se realizó con las estimaciones que realiza el Consejo Nacionalde Población (Conapo). Con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares(ENIGH) 2012 se obtuvieron las estimaciones de escolaridad y asistencia de la población aestudiar que cursaba la EMS. Por su parte los datos escolares se obtuvieron de los recursosadministrativos de las escuelas a través del formato 911. El INEE opta por estas bases de13

datos por la compatibilidad entre ellas, considerando que son las mejores estimaciones de lapoblación. En el caso de las proyecciones de Conapo se puede incurrir en errores como laomisión de personas, la inexactitud de la edad, y la imprecisión en las características de losindividuos y de las viviendas que ocupan (Partida, 2008).Para estimar la escolaridad de la población joven y el porcentaje de asistencia a la EMS, setrabajó con la base de datos del Módulo de Condiciones Socioeconómicas de la ENIGH 2012,que es el medio de información para la medición multidimensional de la pobreza que realizael Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).Para conocer la asistencia a las instituciones educativas en el ciclo escolar 2012-2013, seutilizaron los datos de la ENIGH 2012, debido a que el periodo de levantamiento se realizacuando se da el corte para la emisión de la estadística educativa que es el treinta deseptiembre.El tamaño de la población a la que atenderá la EMS, se estimó a raíz del carácter obligatorioque se le atribuye, tomando en cuenta que esto depende también de la eficiencia de la EB, lacual tiene que lograr la cobertura total primero, para que después la EMS lo realice, ya quesi no es así, la cobertura de la EMS se verá acotada. También se debe de tomar en cuenta ala población que no culminó su EMS, y que aun a pesar de que no cuenten con la edadrequerida se les brinde la oportunidad de continuar con sus estudios.Los capítulos con los que se integra la investigación son tres, en el primer capítulo se describey se distinguen teóricamente a la Economía Social, la Economía Para la Vida, que son la basey la metodología para realizar la investigación, en este capítulo se fija la postura de lainvestigación a través de los enfoques revisados de Economía; y la evolución de la educaciónen base al contexto histórico en el que se ha desenvuelto.En el segundo capítulo se analiza a la EMS, a través de los datos que ya describimosanteriormente, se muestran tanto las fortalezas con las que cuenta la EMS como susdebilidades; por último se presenta el tercer capítulo donde se destaca la importancia de lacreación de un modelo de educación alternativo, basado en los enfoques de la EconomíaSocial y la Economía para la Vida, como parte de las premisas analizadas en el primercapítulo y las condiciones educativas actuales de EMS, realizando un análisis sobre el papelde la educación desde el punto de vista de la Economía Social y de la Economía para la Vida,14

por considerarlas una contribución analítica para construir una sociedad diferente, tomandoa la educación desde el carácter inclusivo que debiera tener, para que contribuya a disminuirlas brechas económicas que actualmente enfrenta el país.15

Capítulo I. Economía Social, Economía para la Vida y EducaciónEl escenario económico actual, que se muestra con una tendencia de exclusión en lasoportunidades educativas y laborales, ha provocado en parte de la población en edad deestudiar y/o trabajar, a nivel mundial, una cultura de la desesperanza, debido a la falta deoportunidades para desenvolverse dentro de la sociedad, ya sea en el mercado laboral y en laeducación. La falta de alternativas ante los desastres económicos globales, como desempleo,pobreza, guerras, devaluaciones, crisis económicas, narcotráfico, etc., nos obliga desde laacademia a considerar que estos son parte estructural del sistema económico neoliberal.Al buscar una alternativa dentro de la economía, autores como Coraggio (1996) yHinkelammert y Mora (2013), refuerzan a una nueva corriente económica, la cual pretendedar solución a los problemas antes mencionados, construyendo alternativas para larecuperación del sujeto y de la vida humana, en concreto.Una rama de esta nueva corriente económica es llamada Economía Social, que se consideracomo una alternativa de hacer economía, que pretende relevar el carácter humano comoprioridad que genere condiciones económicas viables para la población excluida del sistemaeconómico, por medio de la creación de organizaciones autónomas que trabajan para elbienestar económico; la segunda rama es la Economía para la Vida de Hinkelammert y Mora(2013), que parte de buscar el sentido y el fin de la vida en los seres humanos, la cualconsidera necesario eliminar el sistema de mercado como único medio para lograr bienestar,e ir en busca de soluciones que reivindiquen el sentido de la humanidad, donde se satisfaganlas necesidades básicas de la población.Este par de corrientes parte de la asociación entre los seres humanos para hacerle frente a latotalización del mercado, aunque se consideran como distorsión a este, pueden ser el mediopara disolver el yugo opresor del capitalismo sobre los excluidos del sistema de mercado,generan lazos de solidaridad entre los individuos, dejando la competitividad compulsiva delado, teniendo como fin recuperar la dimensión del sujeto en comunidad, que se ha perdido,con el fin de lograr eficiencia en los sistemas productivos, lo que ha llevado a excluir a losindividuos menos capaces y condenarlos a vivir en la pobreza y la marginación.La diferencia entre la Economía Social y la Economía para la Vida radica en que por un ladola Economía Social parte su análisis de la producción, distribución de mercancías, donde el16

trabajo se realice en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, sin buscar como finprincipal el excedente económico, si no garantizar las necesidades de los trabajadores. LaEconomía para la Vida en cambio, parte del valor de uso y de la satisfacción y desarrollo delas necesidades humanas, donde el trabajo sea un medio para satisfacer las necesidades de lapoblación y no un medio para la distribución inequitativa de la renta (Furlong, 2013).I.1 Economía SocialLa corriente de la Economía Social abarca diversas perspectivas teórico-metodológicas, losproblemas de pobreza, la distribución del ingreso y, en general, las diferentes modalidadesdel desarrollo económico-social. Existe en ella un amplio pluralismo, tanto en los enfoquesteóricos como en los métodos de investigación utilizados. Coexisten en su seno tanto lascorrientes teóricas que se autoproclaman como las corrientes principales, como aquellas queprivilegian la economía política y se apoyan en corrientes heterodoxas como el marxismo, elkeynesianismo, el postkeynesianismo, el estructuralismo o el institucionalismo.I.1.1 Formación del concepto Economía SocialEl término de Economía Social surge alrededor del siglo XIX, con autores como Denoyer,De la Sagra, Pecqueur, Smiles y Monzón (Chaves, 1999), en sus trabajos sugieren que norefleja la realidad social debido a su nivel de abstracción, por lo que no brinda las solucionessuficientes a los problemas económicos de la época, señalando que carece de sentido social,enfocándose principalmente al estudio de la producción capitalista y su lógica, por lo queellos se ven forzados a introducir el análisis y la identificación de los problemas sociales,para generar propuestas alternativas que le den solución a la exclusión social que genera laindustrialización de la época presente.El trabajo de Ramón de la Sagra (1840) indica que la Economía Social, debe ocuparse de losmedios para mejorar la situación material y moral del pueblo, considerándola como la cienciadel progreso social, la cual va a utilizar a la economía política como una ciencia auxiliar dela Economía Social, ya que esta le apoya a descubrir el origen de la riqueza y le brinda lasreglas necesarias para su aumento y distribución. De la Sagra (1840) propuso su método que17

inicia en la investigación, tratando de descubrir las causas del atraso y del malestar de lospueblos2, para luego buscar las soluciones y las reglas para aplicarlas.Durante este período León Walras (1987) diferenció a la Economía en dos tipos: EconomíaPura que es la teoría explicativa de la realidad, que estudia los mecanismos de la producciónde riquezas; y la Economía Social que se encarga de las intervenciones necesarias informadaspor reglas -que varían según los valores morales- que intervienen para corregir los efectosconsiderados indeseados del funcionamiento de la economía.I.1.2 Evolución del concepto de Economía SocialDurante el siglo XX el termino de Economía Social se dirige hacia el estudio de lasasociaciones mutualistas, por lo que enfocan tanto su método, como su objeto, a estudiaralgunos tipos de actividades y de actores, sobre todo al estudio de instituciones sociales3, conlo cual se llegó a considerar carente de rigor científico. Por tanto, durante este siglo el campode actividad de la Economía Social se redujo al estudio de lo que se conoce como movimientocooperativo. Los autores más representativos de este periodo son Le Play y Gide (Chaves,1999).Para Gide (1917), la Economía Social es el campo de actividad formado por aquellasrelaciones de carácter voluntario y contractual que los hombres urden entre sí con el fin deasegurarse una vida más fácil, generando formas institucionales que han sido asimiladas porel movimiento cooperativo. Estas formas institucionales se basan en la libre asociación, loque genera la emancipación de la clase obrera por sus propios medios, dejando de lado laintervención del Estado y a las instituciones capitalistas tradicionales, instituciones que losdestinan a “un infierno social de los miserables”, por lo cual prefieren romper sus relacionescon ellas.Consideramos que esta forma de producción, parte de la horizontalidad en el procesoproductivo, lo convierta en un proceso inclusivo, donde la competencia entre los trabajadorespor lograr mayor productividad no se genere, debido a que ello ha llevado a una polarización2El malestar de los pueblos se refiere al descontento social causado principalmente por la desigualdadeconómica.3Limitando a la Economía Social sólo al estudio del cooperativismo.18

social, donde los individuos que no cumplen con características rigurosas (mayorproductividad) se les excluye del proceso productivo.I.1.3 Economía Social ContemporáneaEs en los años setenta, cuando el termino Economía Social retoma fuerza, debido al impactode las crisis socioeconómicas que se presentaron alrededor del mundo, surgieron distintostérminos para referirse a la Economía Social tales como: Tercer Sistema, Sector Asociativo,Sector Voluntario y Economía de Interés General (Chaves, 1999).Al sistematizarse los modelos de la economía política, la expresión de Economía Socialcambia de significado, asignándose a las disciplinas que se ocupan del estudio de ciertos tiposde actividades y de actores, siendo necesarias para el funcionamiento del conjunto socialconsolidándose científicamente en este campo el término de Economía Social.En cuanto a teorías explicativas de la Economía Social, Vienney (1994), ofrece una visiónmarxista de la formación de organizaciones mutualistas, donde surgen dos líneas de fuerza:la de resistencia de ciertos actores sociales a la extensión de la producción mercantilcapitalista que amenaza la continuidad de su actividad económica; y la de adaptaciónfuncional de estos actores a las reglas de sistema dominante -teorías de fallos de ejecuciónI.1.4 Metodología de la Economía SocialPara José Luis Monzón (2000), el movimiento cooperativo constituye la columna vertebralde la Economía Social como sector institucional. Ocupando un espacio de actuación, en elcual su misión consiste en contribuir y resolver viejos y nuevos problemas -desempleo,distribución de la renta, calidad de servicios públicos, vivienda, sanidad, educación, calidadde vida de las personas jubiladas- que afectan a nuestras sociedades, que no se resuelven conla exclus

Autónoma en Puebla (BUAP), en especial a la Coordinación de la Maestría y a la Secretaría de Educación Pública por la Beca-Comisión otorgada a mi persona. . un análisis de la Educación Media Superior (EMS) en México del ciclo escolar 2012-2013. Desde la perspectiva de la Economía Social se analiza, el acceso y la permanencia de la .