Planes De Desarrollo Comunitario, Un Plan Del Presente Para Construir .

Transcription

PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO,UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTURO

PLANES DE DESARROLLOCOMUNITARIO,UN PLAN DEL PRESENTE PARACONSTRUIR EL FUTUROFebrero, 2021

“La realización de esta publicación fue posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de Américaproporcionado a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). El contenido aquíexpresado no necesariamente refleja las opiniones de la USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América”.

PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTUROTABLA DE CONTENIDOSIGLAS Y ACRÓNIMOS4PRESENTACIÓN51. INTRODUCCIÓN 72. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LAPLANIFICACIÓN EN GUATEMALA92.1 Planificación nacional92.2 Planificación departamental y municipal92.3 Planificación local102.4 Proyecto CLD y planificación comunitaria inclusiva113. METODOLOGÍA PARA CONSTRUCCIÓN DELOS PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO 133.1 Planes de Desarrollo Comunitario desde el Proyecto CLD 133.2 Etapas de los Planes de Desarrollo Comunitario143.2.1 Plan geográfico para selección de comunidades 143.2.1.1 Momentos del plan geográfico 143.2.1.2 Selección de las comunidades153.2.1.3 Post selección de las comunidades153.2.2 Diagnóstico comunitario (cuantitativo y cualitativo) 153.2.2.1 Mirada desde los hogares-las familias 153.2.2.2 Mirada desde la comunidad173.2.3. Construcción colectiva acciones estratégicas193.2.4. Redacción del Plan de Desarrollo Comunitario 193.2.4.1 Estructura del Plan de Desarrollo Comunitario 203.2.5 Aprobación del Plan de Desarrollo Comunitario 203.2.5.1 Devolución de PCD a la comunidad213.2.5.2 Vinculación y gestión basada en los PDCs 223.3 Fortalecimiento de la organización y liderazgo comunitario 224. RESUMEN DE LAS PRIORIDADESCOMUNITARIAS SEGÚN LOS PLANES DEDESARROLLO COMUNITARIO POR SECTOR254.1. Resultados de los PDCs en las 203 comunidades254.1.1 Calidad de vida254.1.2 Desarrollo económico264.1.3 Recursos naturales274.1.4 Organización y participación284.1.5 Gestión de conflictos284.2 Portafolio inicial de proyectos comunitarios295. CASOS ILUSTRATIVOS DE INVERSIÓNGESTIONADAS SEGÚN PRIORIDADES ENLOS PDCS315.1 Empoderamiento de la mujer: “Las mujeres son fuertes, lalimitación sólo está en nuestra mente”315.2 Gestión del agua: implementación de oficina comunitaria 325.3 Crecimiento económico y desarrollo social: conectando aagricultores de macadamia con fondos de inversión deimpacto336. CONCLUSIONES, APRENDIZAJES Y BUENASPRÁCTICAS356.1 Conclusiones356.2 Aprendizajes revelevantes356.3 Buenas prácticas promisorias37BIBLIOGRAFÍA38ANEXOS39

4PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTUROSIGLAS Y ACRÓNIMOSADIPOAsociación para el Desarrollo Integral del Altiplano OccidentalAVANCSOAsociación para el Avance de las Ciencias Sociales en GuatemalaCEPALComisión Económica para América Latina y el CaribeCLDComunidades Liderando su DesarrolloCOCODEConsejo Comunitario de DesarrolloCOMUDEConsejo Municipal de DesarrolloCONADURConsejo Nacional de Desarrollo Urbano y RuralCRSCatholic Relief ServicesDMPDirección Municipal de PlanificaciónODSObjetivos de Desarrollo SosteniblePDCPlan de Desarrollo ComunitarioSEGEPLANSecretaría de Planificación y Programación de la PresidenciaUSAIDAgencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

5PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTUROPRESENTACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLOCOMUNITARIOMensaje del Representante de País de Catholic Relief ServicesEl liderazgo y empoderamiento de las comunidades del altiplanopara construir procesos de planificación, ha permitido comprobar laefectividad del modelo de desarrollo basado en la comunidad y hagenerado herramientas para acercar las necesidades más apremiantes ala inversión pública-privada en el desarrollo. El liderazgo comunitario quedirige y gestiona su propio desarrollo crea la oportunidad de compartirla visión de un futuro prometedor con los líderes a nivel local, regionaly nacional; a la vez que, de forma concreta, traza una ruta de desarrolloasentada sobre la base de la inclusividad, la cohesión social y el diálogoentre los habitantes de las comunidades.El proceso que el Proyecto Comunidades Liderando su Desarrollo(CLD) de USAID, ha realizado para la construcción de los Planes deDesarrollo Comunitario, ha fomentado el surgimiento emblemáticode las voces de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad, y elreflejo fiel de uno de los principios rectores de Catholic Relief Services,la subsidiariedad, a través del cual, confiamos en la capacidad de lascomunidades de ser protagonistas y decisoras de su propio desarrollo.Con la presentación de estos planes, inicia la etapa para invitar a haceruso de la planificación como una herramienta para la inversión en eldesarrollo. Este proceso ha sido posible gracias a la confianza y losrecursos del pueblo de los Estados Unidos de Norte América, en líneacon la estrategia de USAID 2020-2025 en Guatemala, que prioriza lainteracción con Pueblos Indígenas.Los resultados de doscientos Planes de Desarrollo Comunitario, quefueron desarrollados por medio de una metodología participativa,están representados de forma sintetizada en el presente documento, yson el desenlace del esfuerzo conjunto del liderazgo de los ConsejosComunitarios de Desarrollo Local (COCODE), con la activa e inclusivaparticipación 27,652 personas, en 627 grupos focales y 378 asambleascomunitarias. Catholic Relief Services se enorgullece de actuar a travésde este Proyecto, como catalizador del proceso de generación de losplanes de desarrollo comunitario, en consorcio con sus socios localesPastoral Social Caritas los Altos, Caritas San Marcos, y en años anteriorescon Mercy Corps y ADIPO.Con nuestra confianza en la voz de las comunidades participantesen el proyecto CLD, reitero la invitación para la lectura de los planesde desarrollo comunitario y para utilizarlos en consulta con lascomunidades, en la toma de decisiones que fomente el desarrolloinclusivo y la construcción de un país de oportunidades para sushabitantes.John Briggs

6PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTUROEl trabajo del proyecto, en coordinación con organizaciones e institucioneslocales, ha dado como fruto, el diseño, redacción, aprobación eimplementación de los PDCs en 203 comunidades participantes.

PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTURO1. INTRODUCCIÓNGuatemala sigue siendo un países con grandes desigualdades. Deacuerdo al Informe de Desarrollo Humano 2020, Guatemala ocupa elpuesto 127 de 170 países en la clasificación del índice de desarrollohumano y el puesto 119 en el Índice de Desigualdad de Género. Lainsuficiencia de los servicios sociales y la falta de infraestructura, y lasescasas oportunidades económicas y educativas exacerban y refuerzanlos ciclos de pobreza y desnutrición crónica, particularmente en elAltiplano Occidental de Guatemala. Esta situación afecta a la mayoría dela ciudadanía, especialmente a las poblaciones rurales, indígenas, mujeresy jóvenes.El Plan Nacional de Desarrollo K’atun La Guatemala 2032 y la Agenda2030 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una guíapara planificar e implementar acciones que permitan lograr cambiosante este panorama de pobreza y desigualdad que se vive en el país. Eneste sentido es a nivel comunitario donde la planificación estratégicapara el desarrollo cobra gran relevancia, ya que es desde este nivel quese pueden identificar de primera mano las necesidades y problemas queaquejan a los habitantes, permitiendo así concretar intervenciones másefectivas.Tomando en cuenta lo anterior, el Proyecto CLD hace su aporteen el Altiplano Occidental de Guatemala, con un proyecto de cincoaños (2016-2021), cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de losparticipantes, incluyendo mujeres, personas indígenas, jóvenes y personascon discapacidad en más de 200 comunidades en 30 municipiosen los departamentos de Totonicapán, San Marcos, Huehuetenango,Quetzaltenango y Quiché. Específicamente el Proyecto buscarempoderar a los ciudadanos mediante la participación en el desarrolloe implementación de los PDCs, así como asegurar su sostenibilidadmediante el involucramiento y recursos del sector privado.La coordinación de estos esfuerzos ha recaído sobre Catholic ReliefServices (CRS), que ha liderado un consorcio inicialmente integrado porMercy Corps, NCBA CLUSA, Caritas San Marcos, Caritas Los Altos y laAsociación para el Desarrollo Integral del Altiplano Occidental (ADIPO),para ejecutar el proyecto.El trabajo del proyecto, en coordinación con organizaciones einstituciones locales, ha dado como fruto, el diseño, redacción,aprobación e implementación de los PDCs en 203 comunidadesparticipantes, que se espera sea un instrumento prioritario quecontribuya con la gestión del desarrollo de la comunidad, para lossiguientes 10 años.El proyecto es financiado con recursos de la Agencia de los EstadosUnidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en su objetivo depromover la participación e inclusión de la ciudadanía en el desarrolloe implementación de PDCs tomando en cuenta las necesidades yprioridades de hombres y mujeres en igualdad de condiciones.7

8PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTUROComunidades Liderando su Desarrollo opera desde la convicción de queel impulso de esfuerzos de planificación comunitaria debe partir de ycontribuir a la construcción de dimensiones conjuntas, integrales.

PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTURO2. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DE LA PLANIFICACIÓNEN GUATEMALA2.1 Planificación nacional2.2 Planificación departamental y municipalEn 2002, fue creado el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano yRural (CONADUR), para dar acompañamiento a los procesos deplanificación liderados por la Secretaría de Planificación y Programaciónde la Presidencia (SEGEPLAN), que es la institución a cargo de asistir ypromover la planificación nacional. El CONADUR tiene como objetivoorganizar y coordinar la administración pública mediante la formulaciónde políticas para el desarrollo, articuladas desde el nivel centralizado,consejos nacionales, regionales, departamentales, municipales ycomunitarios. Una de las principales herramientas de planificaciónlogradas por SEGEPLAN y el CONADUR fue el Plan Nacional deDesarrollo K’atun: nuestra Guatemala 2032, que con una visión de largoplazo fija una serie de metas y objetivos a un horizonte de 20 años.El K’atun se compone de cinco ejes prioritarios: 1) Guatemala urbanay rural, 2) Bienestar para la gente, 3) Riquezas para todos y todas, 4)Recursos naturales para hoy y para el futuro y 5) Estado garante de losderechos humanos y conductor del desarrollo.La planificación local descansa en la descentralización como mediopara acercar la capacidad de definir las políticas locales a los pueblos ysus autoridades, pues son estos, en última instancia, quienes conocende primera mano sus propias necesidades. En Guatemala, existen almenos tres leyes que buscan facilitar a los habitantes y sus autoridadesla búsqueda de su propio desarrollo, todo ello mediante la autonomíalocal, la participación ciudadana y la descentralización económica yadministrativa. Esta leyes son:Tras la adopción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) porel Estado guatemalteco en 2015, SEGEPLAN ha liderado esfuerzos paravincular las distintas metas, indicadores y objetivos de los ODS a lasmetas y prioridades nacionales. Estos esfuerzos se han visto plasmadosen la Estrategia y el Informe de articulación de la Agenda de Objetivos deDesarrollo Sostenible con el Plan y la Política Nacional de Desarrollo K’atunnuestra Guatemala 2032. La importancia de esta vinculación radica en laposibilidad de dar un seguimiento más detallado al logro de los ODS y alos avances en el cumplimiento del K’atun 2032.Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002): entresus principales objetivos se encuentran la universalización delos servicios básicos, facilitar la participación y control socialen la gestión pública, fortalecer la capacidad de gestión de lasadministraciones locales y reforzar la identidad de organizacionescomunales, municipales, departamentales, regionales y nacionales.Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto11-2002): busca promover la descentralización económica yadministrativa mediante la participación propositva de los pueblosy distintos sectores bajo un enfoque pluricultural, multiétnico ymultilingüe. El sistema de Consejos de Desarrollo se integra pordistintas escalas (ver figura 1).9

10PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTUROFIGURA 1. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA DE CONSEJOS DE DESARROLLONACIONALConsejoNacional deDesarrolloUrbano y Rural(CONADUR)REGIONALConsejosRegionales deDesarrolloUrbano y de Desarrollo(CODEDE)Fuente: Ley de los consejos de desarrollo Urbano y Rural y su ReglamentoMUNICIPALConsejosMunicipales s deDesarrollo(COCODE)Código Municipal (Decreto 12-2002): su objetivo es desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, gobierno,administración y funcionamiento de los municipios. Resalta el carácter autónomo de las municipalidades en cuando a decidir sobre su territorio,así como formular y ejecutar distintas políticas, planes de ordenamiento territorial, en beneficio de sus habitantes. Los vecinos cuentan ademáscon el derecho y la obligación de participar voluntariamente en los procesos de formulación, planificación, ejecución y evaluación de las políticaspúblicas municipales.2.3 Planificación local La Ley del Consejos de Desarrollo Urbano y Rural (Decreto 11-2002)refiere que el mecanismo de participación de la población en losprocesos de planificación local se da mediante los Consejos Comunitariosde Desarrollo (COCODE) los cuales están conformados por: Asamblea comunitaria, integrada por miembros residentes de lacomunidadÓrgano de coordinación integrado de acuerdo a sus propiosprincipios, valores, normas y procedimientos o, en forma supletoria,de acuerdo a la reglamentación municipal existente.

PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTUROEl COCODE tiene entre sus funciones: Promover, facilitar y apoyar la organización y participación efectivade la comunidad y sus organizaciones, en la priorización denecesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integralde la comunidad e informar sobre la ejecución de los proyectos.Dar seguimiento a la ejecución de las políticas, planes, programas yproyectos de desarrollo comunitarios priorizados por la comunidad,verificar su cumplimiento.Velar por el buen uso de los recursos técnicos, financieros y deotra índole, que obtenga por cuenta propia o que le asigne laCorporación Municipal, por recomendación del Consejo Municipalde Desarrollo, para la ejecución de los programas y proyectos dedesarrollo de la comunidad.Los COCODE forman parte de los COMUDE y entre las funcionesque este último tiene a cargo están: garantizar que la formulación depolíticas, planes, programas y proyectos de desarrollo correspondan alas necesidades, problemas y soluciones planteadas por los COCODE yvelar porque estos sean incorporados en las políticas impulsadas por lasmunicipalidades.2.4 Proyecto CLD y planificacióncomunitaria inclusivaUna de las búsquedas del proyecto CLD ha sido crear las condicionesa nivel comunitario para una efectiva, si bien gradual, articulación delas comunidades con el sistema de planificación nacional a través desu participación en el Sistema Nacional de Consejos de Desarrollo.La articulación que el Proyecto CLD busca en este ámbito esprecisamente una apuesta por la activación de este sistema de abajohacia arriba. Dicho esto, CLD ha tenido, junto con las comunidades, laposibilidad de visualizar la capacidad de gestión que las mismas tienende potenciar el desarrollo, a través de la planificación y ejecución deproyectos, incluyendo en este proceso a actores e instituciones dediverso tipo.En tal sentido, CLD también opera desde la convicción de que elimpulso de esfuerzos de planificación comunitaria debe partir dey contribuir a la construcción de dimensiones conjuntas, integrales.Se aparta de la práctica acrítica de la focalización de esfuerzos einversiones para dar pie a la posibilidad de construir perspectivasestratégicas sobre la base de miradas más complejas de la realidad,lo que no significa que en posteriores momentos del proceso deplanificación no se opte por la priorización y la focalización. Ladiferencia será que las decisiones se tomarán sobre la base deestrategias comunitarias.En concordancia con su perspectiva histórica enraizada en lahistoria local y sensible a la participación en la historia de todoslos sujetos sociales, CLD ha buscado asegurar en su trabajo con lascomunidades que los derechos y necesidades de todas poblacionessean abordados, pero de manera especial los de cuyos derechosson ya vulnerados en el entramado social y económico comunitario,es decir, a quienes la estructura social misma coloca en situaciónde mayor riesgo de exclusión (mujeres, jóvenes, personas condiscapacidad). CLD ha orientado su trabajo relacionado con estaspoblaciones por la convicción de que es posible superar la situaciónde vulnerabilidad, de manera que una comunidad sin sectoresvulnerables es imaginariamente posible. Y entiende que en estecampo debe trabajarse tanto los aspectos estructurales causantesde la vulnerabilidad, como con los sujetos mismos para fomentar suempoderamiento.11

12PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTUROYa contando con el diagnóstico comunitario, la visión de lo que se queríalograr para el futuro y con el apoyo técnico del proyecto, las comunidadesprocedieron a elaborar y redactar su PDC.

PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTURO3. METODOLOGÍA PARA CONSTRUCCIÓN DE LOS PLANES DEDESARROLLO COMUNITARIO3.1 Planes de Desarrollo Comunitario desdeel Proyecto CLDUno de los objetivo del Proyecto CLD es empoderar a las comunidadesa través de la participación en el desarrollo e implementación dePDCs. Para lograr esto, el proyecto definió que la participaciónen la identificación y priorización de las necesidades y activos de lacomunidad, fortalecer la capacidad de los COCODE para liderar eldesarrollo de los PDCs, e involucrar a grupos locales para implementarproyectos que respondieran a los PDCs, eran acciones oportunas paralograr una planificación inclusiva y pertinente.En 2017 el Proyecto CLD sentó las bases para la planificación deldesarrollo comunitario, con el proceso de construcción de los PDCs. Sinembargo, los esfuerzos iniciales del proyecto encontraron una realidadde campo que no reflejaba las posibilidades inmediatas consideradasen la propuesta original. Las encuestas de campo realizadas durante elproceso de selección de las comunidades participantes indicaron unacapacidad de planificación débil a nivel local, encontrando solamente 28planes sectoriales de temas como: salud, reducción de riesgo a desastres,seguridad alimentaria, entre otros. La rotación dentro de los COCODE,así como la poca continuidad con nuevos miembros, hizo aun másevidente la necesidad de un enfoque revitalizado. Es por eso que antela capacidad limitada a nivel local se requirió desarrollar un enfoquemetodológico integral de planificación comunitaria.Tras realizar un análisis comparativo de las metodologías de planificacióndel desarrollo comunitario existentes en el país, se determinó quela experiencia más adecuada era la denominada Planes de VidaComunitarios desarrollado por la Asociación para el Avance delas Ciencias Sociales en Guatemala (AVANCSO), que ya tenía laexperiencia de haber implementado estos planes de vida en 35comunidades del Altiplano Occidental. Tomando como base los Planesde Vida Comunitario, y con el apoyo de AVANCSO, CLD desarrolló unametodología que se adaptara a las necesidades del Proyecto, y con ellosurgieron los Planes de Desarrollo Comunitario, los cuales se enfocaronen: Contribuir al fortalecimiento del conjunto de condicionesque pudieran permitir que en la comunidad prevaleciera unaracionalidad de la vidaConstruir un proyecto de vida integral, a partir de: la propia historiade la comunidad y en los sueños de construcción y cristalización deun modelo político-organizativo y comunitario propio.Identificar colectivamente alternativas de desarrollo sostenibleSer una estrategia de lucha y resistencia frente a la homogenizaciónque amenaza la reproducción material y cultural de las comunidadesSer una propuesta de proyección y acción ya que plasma los sueñosy metas de la comunidad para construir alternativas para una vidadigna a corto, mediano y largo plazo13

14PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTURO3.2 Etapas de los Planes deDesarrollo Comunitario La elaboración de PDCs comprendió cinco etapas, con características,metodologías e instrumentos diversos:La información recopilada en esta etapa, no solo permitió la selección delas comunidades, sino que fue utilizada en la etapa de construcción delos PDCs. Plan geográfico para selección de comunidadesDiagnóstico comunitario (cuantitativo y cualitativo)Construcción colectiva de acciones estratégicasRedacción del Plan de Desarrollo ComunitarioAprobación del Plan de Desarrollo Comunitario3.2.1 Plan geográfico para selección decomunidadesDurante 2017, se definió un proceso metodológico encaminado ala reflexión y discusión sobre el área geográfica para la selecciónde comunidades de intervención, basado en la participación,retroalimentación y aprendizajes de las organizaciones que conformabanel Consorcio del proyecto.Esta fase se centró en la realización de un Mapeo Geográfico paraseleccionar a las comunidades que participaron en las acciones delproyecto, poniendo énfasis en identificar aquellas donde arrancaronlas acciones en el año 1 (la meta original de ese año fueron120comunidades, sin embargo, en la práctica se seleccionaron 123comunidades en esta primera etapa del proyecto), y a partir del segundoaño del proyecto, utilizando el mismo método se seleccionaron las otras80 comunidades. Para su realización se definieron diversos instrumentosy sus formularios para el vaciado de información: Formulario 1 Registro de la visita a las comunidadespreseleccionadas;Formulario 2 Diagnóstico local, plan de desarrollo comunitario;Formulario 3 Sondeo institucional que aborda la conflictividad.3.2.1.1 Momentos del plan geográficoa) Momento - 1: Identificación de un conjunto de criterios ypreselección de comunidades. Se establecieron 6 categoríasde análisis: 1) necesidad de desarrollo; 2) Trabajo de cooperaciónpre-existente; 3) Institucionalidad pública pre-existente; 4) Interéscomunitario; 5) Conocimiento de potencialidades; y 6) Potencialde alianza con sector privado empresarial. Además se definieron23 variables que pudieran contribuir a la identificación de lascomunidades con que trabajarían en el Proyecto (ver Anexo 1). Traseste ejercicio se hizo una poderación de los criterios, calificandola importancia relativa de cada variable (escala 1-5, donde uno esla menor relevancia y 5 la mayor) y se obtuvieron los puntajes.Posteriormente, cada institución socia responsable de la ejecucióndel proyecto procedió a hacer una preselección de comunidadespor cada uno de los municipios a su cargo. Se decidió escogerun número mayor de comunidades de las que realmente estabaprevisto que conformarían el “cluster”, para que hubiera posibilidad,durante la etapa de validación de campo, de eliminar algunas y/osustituir por otras, en caso la apreciación inicial no coincidiera con loencontrado la siguiente fase.b) Momento - 2: Visitas de observación, recolección deinformación, entrevistas individuales y colectivas en lascomunidades. Se llevó a cabo con visitas de observación a 10comunidades preseleccionadas en cada municipio y con ellos se hizoun análisis técnico considerando el contexto municipal, geográfico,logístico y de seguridad, sobre dichas comunidades, a partir de los

15PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTURO3.2.1.2 Selección de las comunidadesLuego de realizados los dos momentos el Plan Geográfico. Se procedióa hacer la selección de las comunidades que participarían en el Proyecto.Siguiendo los siguientes pasos: Discusión de la propuesta de comunidades presentada por cadaequipo técnico y argumentos cualitativos de explicación de lapropuestaInforme de argumentos cualitativosNueva propuesta de comunidadesAnálisis territorial con especialistas invitadosPropuesta final de las comunidades3.2.1.3 Post selección de las comunidadesUna vez seleccionadas las comunidades una serie de pasos fueronnecesarios previo a comenzar el trabajo con el proyecto: Devolución de información a las comunidades seleccionadas y noseleccionadasInforme técnico con toda la información fue entregada a cadacomunidadInicio de diálogo con la comunidad, autoridades locales ymunicipales, para aceptación de intervención del ProyectoPresentación del Proyecto ante asamblea comunitariaFirma de carta acuerdo con la comunidades, definiendo alcances delasocio.3.2.2 Diagnóstico comunitario (cuantitativo ycualitativo)Para obtener el diagnóstico se tuvieron dos miradas: los hogares-lasfamilias y la comunidad, a través de metodologías y técnicas cuantitativasy cualitativas.FIGURA 2. MIRADAS APLICADAS PARA ELDIAGNÓSTICOMIRADAScriterios descritos en el momento 1. Luego de la realización delas visitas se llevó a cabo el procesamiento de la información, elanálisis cualitativo de los resultados del trabajo de campo. Tambiénse realizó un análisis de información secundaria, que incluyó planes,diagnósticos, entre otros.Desde loshogares - familiasEncuesta de hogaresMetodología y técnicascuantitativasDesde la comunidadEntrevistas - Grupos dediálogo y reflexiónMetodología y técnicascualitativasFuente: Proyecto Comunidades Liderando su Desarrollo, CRS. Proceso de construcción de Planesde Desarrollo Comunitario (2018)3.2.2.1 Mirada desde los hogares-las familiasPara la elaboración del diagnóstico comunitario se decidió utilizar laencuesta de hogar. Con esta técnica se pudo obtener información másprecisa de los hogares. Por lo cual fue un medio para inferir o generalizarlos resultados obtenidos hacia las comunidades, con el objetivo de autoreconocimiento y autoevaluación sobre la forma de vida, estrategiasproductivas, sectores vulnerables y gobernabilidad. Cabe destacar que se

16PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTUROutilizó la encuesta debido a que en su momento no existía informaciónactualizada de este tipo, ya que la información más reciente era el Censode Población realizado en 2002.Para lograr los propósitos del diagnóstico, se realizó una encuestamuestral retrospectiva, lo cual se aplicó una sola vez o en intérvalosde tiempo más extensos, para construir una historia demográfica,económica y social de las comunidades explicados en los PDCs.Esta encuesta tuvo las siguientes características: Parcialidad: solamente se tomó una muestra de la población.Eventualidad: se realizó de forma eventual ya que dependía de lasnecesidades de las comunidades.Diversidad de temas: por el objetivo del proyecto se abarcaronvarios temas para generar información más amplia.Reducción de costos: esto comparado al realizar un censo, lasencuestas tienen una reducción de costos considerableOptimización de tiempo y recursos humanos: esta característica fueprimordial para la reducción y optimización del tiempo y recursoshumanos que se utilizaron para la construcción de los PDCs.Para los diagnósticos se utilizó las encuestas de “derecho”. Por lamodalidad de la encuesta toma el nombre de hogares, ya que laspreguntas se realizan en las viviendas donde se encuentran las personasque conforman los hogares a evaluar. Este tipo de encuestas obviamenteson más estructuradas por la magnitud de preguntas que son posiblesde formular en vez de una encuesta de hecho, en la cual se limita elnúmero de preguntas y temas.La boleta de la encuesta para el diagnóstico comunitario desde loshogares contó con 17 secciones para mejor manejo en la recolecciónde datos:1.2.3.4.5.6.7.Localización geográficaCaracterísticas de lavivienda, el hogar y susserviciosFuentes de energía para lacocción de alimentosGastos del hogarRecepción de asistencia ydonacionesRelación entre hombres ymujeresInformación general sobrelas personas residentes enel hogar8.9.10.11.12.13.14.15.16.17.Trabajo productivo de losintegrantes del hogarSalud de los integrantesdel hogarCapacitaciones (educaciónno formal)Retornados y deportadosMigraciones y remesasUso y tenencia de la tierraActividad agrícolaActividad pecuariaCorte de árboles oreforestaciónPréstamos recibidosEl beneficio de la encuesta de derecho fue la variedad de variables quese pudieron recopilar, para exponer las necesidades y oportunidadesde las comunidades; aunque con un grado de complejidad al analizar, seobtuvo una gama de temas de forma integral y minuciosa.Al realizar un análisis de costo beneficio de la encuesta muestral dederecho, se pudo realizar un análisis más profundo sobre problemas,oportunidades y necesidades de las comunidades, pues solamentese utilizó una pequeña muestra de la población. Y al construir elcuestionario se formó una cantidad de preguntas mucho mayor queuna boleta censal, además de los temas demográficos también seconformaron con preguntas de otros ámbitos de temas de interés paralas comunidades.

PLANES DE DESARROLLO COMUNITARIO, UN PLAN DEL PRESENTE PARA CONSTRUIR EL FUTUR

Redacción del Plan de Desarrollo Comunitario 19 3.2.4.1 Estructura del Plan de Desarrollo Comunitario 20 3.2.5 Aprobación del Plan de Desarrollo Comunitario 20 3.2.5.1 Devolución de PCD a la comunidad 21 3.2.5.2 Vinculación y gestión basada en los PDCs 22 3.3 Fortalecimiento de la organización y liderazgo comunitario 22 .