Salud Pública Y Medicina Preventiva (Spanish Edition)

Transcription

DR. RAFAEL ÁLVAREZ ALVA†Maestría en Salud Pública y Administración Médica.Miembro de la Academia Nacional de Medicina.Miembro de la Sociedad Mexicana de Pediatría.DR. PABLO A. KURI-MORALESMédico Cirujano, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro enCienciasSociomédicas (Epidemiología), Universidad Nacional Autónoma deMéxico.Certificado como Especialista en Salud Pública.Ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública.Académico, Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicanade Cirugía.Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma deMéxicoSubsecretario de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría deSaludEditor responsableDr. José Luis Morales SaavedraEditorial El manual Moderno

IMPORTANTELos autores y la Editorial de esta obra han tenido el cuidado de comprobar que las dosis yesquemas terapéuticos sean correctos y compatibles con los estándares de aceptación generalen la fecha de la publicación. Sin embargo, es difícil estar por completo seguro que toda lainformación proporcionada es totalmente adecuada en todas las circunstancias. Se aconseja allector consultar cuidadosamente el material de instrucciones e información incluido en elinserto del empaque de cada agente o farmacoterapéutico antes de administrarlo. Esimportante, en especial, cuando se utilizan medicamentos nuevos o de uso poco frecuente. LaEditorial no se responsabiliza por cualquier alteración, pérdida o daño que pudiera ocurrircomo consecuencia, directa o indirecta, por el uso y aplicación de cualquier parte del contenidode la presente obra.Nos interesa su opinión, comuníquese con nosotros:Editorial El Manual Moderno S.A. de C.V.Av. Sonora 206, Col. Hipodromo, Deleg. Cuauhtémoc. 06100 Ciudad de México, México(52-55) rno.comSalud Pública y Medicina Preventiva, 5ª ediciónD.R. 2018 por Editorial El Manual Moderno, S.A. de C.V.ISBN: 978-607-448-666-7 (versión electrónica)Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana,Reg. núm. 39Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puedeser reproducida, almacenada o transmitida sin permiso previo por escritode la Editorial.Para mayor información sobreCatálogo de productoNovedadesDistribuciones y máswww.manualmoderno.com

Director editorial y de producción:Dr. José Luis Morales SaavedraEditora asociada:Mtra. Vanessa Berenice Torres RodríguezDiseño de portada:DG. José Arturo Castro García

Dr. Rafael Álvarez CorderoDoctor en Ciencias Médicas, Universidad Nacional Autónoma de México.Miembro dela Academia Nacional de Medicina. Miembro de la Academia Mexicanade Cirugía.Miembro de la Academia de Cirugía de Francia. Fundador y PresidenteHonorario delColegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y EnfermedadesMetabólicas(CMCOEM). Fundador del Instituto RAC para la Cirugía de la Diabetes yla ObesidadA.C. Miembro del Hospital Ángeles del Pedregal A.C.Capítulo 18Lic. Georgina Amina Aquino PérezLicenciatura en Psicología, Subdirectora de Atención a la Violencia delCentro Nacionalde Equidad de Género y Salud Reproductiva, de la Secretaría de Salud.Capítulo 14Mtro. Adalberto Leobardo Argandona NavarroMédico Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónomade México.Especialidad en Medicina del Trabajo, Universidad Nacional Autónoma deMéxico.Maestría en Administración de Hospitales y Salud Pública, Instituto deEstudios Superiores

en Administración Pública. Coordinación de Salud en el Trabajo, InstitutoMexicanodel Seguro Social.Capítulo 22Dra. Shoshana Berenzon GornDoctorado en Psicología, Facultad de Psicología, Universidad NacionalAutónoma deMéxico. Investigadora en Ciencias Médicas “E”, Instituto Nacional dePsiquiatría Ramónde la Fuente Muñiz.Capítulo 21Dr. Miguel Betancourt CraviotoMédico Cirujano, Universidad La Salle. Especialista en Pediatría, HospitalInfantil deMéxico, Federico Gómez, Universidad Nacional Autónoma de México.Maestro enCiencias en Planeación, Políticas y Finanzas, Salud London. Doctor enSalud Pública,The London School of Hygiene and Tropical Medicine, Universidad deLondres. Directorde Soluciones Globales en la Fundación Carlos Slim.Capítulo 20Dr. Víctor Hugo Borja AburtoMédico cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónomade México.Doctorado en Epidemiología Ambiental y Ocupacional, University ofNorth Carolina atChapel Hill. Maestría en Salud Pública, Instituto Nacional de SaludPública. Titular de laUnidad de Atención Primaria a la Salud, Dirección de PrestacionesMédicas, InstitutoMexicano del Seguro Social.Capítulo 22

Lic. Enrique Bravo GarcíaLicenciatura en Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México.Asesor de laDirección de Atención Integral, Centro Nacional para la prevención y elcontrol del VIH yel sida (Censida).Capítulo 19Dra. Verónica Carrión FalcónMédico Cirujano, Universidad Autónoma De Ciudad Juárez. Maestría enSalud Pública,Instituto Nacional de Salud Pública. Doctorado en Salud Pública, AtlanticUniversity,Miami, Florida. Diplomado Internacional en Epidemiología, UniversidadNacionalAutónoma de México. Directora del Programa de Atención para la Salud,de la Infancia y laAdolescencia, CENSIA.Capítulo 16Dr. Martín Castellanos JoyaUniversidad de Guadalajara. Doctorado, Universidad deGuadalajara/Instituto Nacionalde Salud. Director de Micobacteriosis, CENAPRECE.Capítulo 16Dr. Andrés Castañeda PradoMédico Cirujano. Universidad la Salle. Maestro en Ciencias Sociomédicas, UniversidadNacional Autónoma de México. Asesor en la Subsecretaría de Prevencióny Promoción dela Salud.Capítulos 2, 6, 26Dra. Aurora del Río ZolezziMaestra en Ciencias de la Salud con Área de Concentración enEpidemiología, egresada

de la Escuela de Salud Pública de México/Instituto Nacional de SaludPública. DirectoraGeneral Adjunta de Equidad de Género, Centro Nacional de Equidad deGénero y SaludReproductiva, Secretaría de Salud.Capítulo 14Dra. Guadalupe Díaz del Castillo FloresMédica Cirujana, Universidad Veracruzana. Médico Residente deEpidemiología en laDirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud.Capítulo 8Dr. José Alberto Díaz QuiñonesDoctor en Ciencias Biomédicas por la Facultad de Medicina, UniversidadNacionalAutónoma de México. Director General Adjunto, Instituto de Diagnósticoy ReferenciaEpidemiológicos “Dr. Manuel Martínez Báez”, Secretaría de Salud.Capítulo 20Ing. Carlos Escondrillas MayaIngeniero en Computación, Universidad Nacional Autónoma de México.Profesor deAsignatura en la Facultad de Estudios Superiores de Aragón, UniversidadNacionalAutónoma de México. Jefe de departamento de procesamiento deInformación Epidemiológicade la Dirección de Información Epidemiológica, Dirección General deEpidemiología, dela Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría deSalud.Capítulo 11Dr. Cutberto Espinosa LópezFacultad de Medicina de La Salle. Médico Especialista en Epidemiología,Universidad

Nacional Autónoma de México. Director del Programa de Salud en elAdulto y en elAnciano, CENAPRECE.Capítulo 17Dra. María Eugenia Espinosa ValdésUniversidad Nacional Autónoma de México. Maestría en Salud Pública,Escuela de SaludPública de México. Subdirectora de Atención al Envejecimiento,CENAPRECE.Capítulo 14Dr. Óscar Flores MunguíaMédico Cirujano, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UniversidadNacionalAutónoma de México. Médico Residente de Epidemiología en laDirección General deEpidemiología de la Secretaría de Salud.Capítulo 6Dr. Jesús Felipe González RoldánUniversidad Nacional Autónoma de México. Maestría en gestiónHospitalaria,Universidad de Alcalá de Henares, España.Capítulos 16, 17Dra. Ruth Purísima González SánchezMédico Cirujano y Partero, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.Especialista enEpidemiología por la Dirección General de Epidemiología. DirecciónGeneral de Epidemiología.Asistente técnica de la Dirección General de Epidemiología, Secretaría deSalud.Capítulo 9MVZ. Verónica Gutiérrez CedilloLicenciatura en Veterinaria, Facultad de Medicina Veterinaria,

Universidad NacionalAutónoma de México. Maestría, Universidad La Salle. Subdirectora deRabia y otrasZoonosis, CENAPRECE.Capítulo 16Dr. Luis Miguel Francisco Gutiérrez RobledoMédico, Facultad Mexicana de Medicina, Universidad La Salle.Especialista en MedicinaInterna en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “SalvadorZubirán”.Especialidad en Geriatría, Universidad de Grenoble, Francia. Maestro enGerontología Social yen Biología del Envejecimiento. Universidad de Paris VII. Doctor enCiencias Médicas(orientación salud pública-epidemiología), Universidad de Burdeos.Director Fundador,Instituto Nacional de Geriatría, de los Institutos Nacionales de Salud enMéxico.Capítulo 23Dr. Eduardo Jaramillo NavarreteDoctor en Ciencias políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónomade México.Director General de Promoción de la Salud, Secretaría de Salud Federal.Capítulo 12Dra. María Eugenia Jiménez CoronaMédico Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónomade México.Maestría y Doctorado en Epidemiología, Universidad Nacional Autónomade México,Diplomada en Vacunología en el Instituto Pasteur, París. Programa deEpidemiología paraGestores de Salud, Universidad de Johns Hopkins. Más de cienpresentaciones en forosacadémicos. Publicaciones en revistas internacionales con arbitraje

estricto. Desde 2004pertenece al Sistema Nacional de Investigadores; SNI Nivel 2. DirectoraGeneral Adjuntade Epidemiología, Secretaría de Salud México.Capítulo 4, 10Dr. Pablo A. Kuri-MoralesMédico cirujano, egresado de la Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Maestro enCiencias Socio-Médicas, con énfasis en epidemiología. Especialista enSalud Pública.Diplomado en Salud Pública Internacional, Universidad de Emory, demanera conjunta conlos Centers for Disease Control and Prevention. Egresado del ProgramaEspecial de AltaDirección del IPADE.Capítulo 1, 8Dra. Sonia López ÁlvarezMédico Cirujano, Universidad Anáhuac. Maestra en Bioética, Universidadde Navarra.Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Ministerio deSanidad, ServiciosSociales e Igualdad de España. Asesora técnica en la Subsecretaría dePrevención yPromoción de la Salud.Capítulo 6, 8, 24, 25MVZ. Alejandro López SámanoMedico Veterinario, Universidad Nacional Autónoma de México.Especialidad en SaludPública. Secretaría de Salud /CDC. Dirección de UrgenciasEpidemiológicas y Desastres,Secretaría de Salud, Centro Nacional de Programas Preventivos y Controlde Enfermedades.Capítulo 16

Dra. María Esther Lozano DávilaLic. en Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestríaen Salud Pública,Escuela de Salud Pública de México, Subdirectora de Atención alEnvejecimiento,CENAPRECE.Capítulo 17Dr. Rufino Luna GordilloMédico Cirujano y Partero por la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla; Especialistaen Epidemiología por la Dirección General de Epidemiología y la UNAM;Maestroen Administración Pública por el Instituto Nacional de AdministraciónPública; DirectorGeneral Adjunto de Salud Reproductiva del Centro Nacional de Equidadde Género ySalud Reproductiva.Capítulo 15Dr. Miguel Ángel Lutzow SteinerMédico Cirujano y Homeópata, Escuela Nacional de Medicina yHomeopatía, InstitutoPolitécnico Nacional. Maestro en Administración Pública y PolíticasPúblicas. InstitutoTecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Médico Especialistaen Epidemiología,Universidad Nacional Autónoma de México. Coordinador de Asesores dela Subsecretariade Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud.Capítulo 7,13Dr. Carlos L. Magis RodríguezMédico, Maestro en Salud Pública y Doctor en Salud Pública. Egresadodel InstitutoNacional de Salud Pública. Director de Atención Integral, Centro Nacionalpara la

prevención y el control del VIH y el sida (Censida).Capítulo 19Dr. Raúl Hernán Medina CamposMédico, Universidad La Salle. Especialidad en Medicina Interna yGeriatría, InstitutoNacional de Ciencias Médicas y Nutrición. Maestría en Ciencias enVitalidad y Envejecimiento,Universidad de Leiden, Países Bajos. Subdirector de InvestigaciónEpidemiológicaGeriátrica, Instituto Nacional de Geriatría.Capítulo 23Dra. María Elena Teresa Medina-Mora IcazaDoctorado en Psicología Social, Facultad de Psicología, UniversidadNacional Autónoma deMéxico Directora General, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de laFuente Muñiz.Capítulo 21Dra. Ivonne Lizbeth Mendoza VillavicencioMédica Cirujana, Universidad Nacional Autónoma de México.Coordinadora del Registrode Cáncer en Niños y Adolescentes de la Dirección General deEpidemiología, de laSubsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud de la Secretaría deSalud.Capítulo 11Dra. Lenny Beatriz Navarrete MartínezLicenciatura en Medicina, Universidad Anáhuac-Mayab, Mérida, Yucatán.MédicoEspecialista en Epidemiología, Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Asesora Técnicaen la Dirección General Adjunta de Epidemiología, Secretaría de SaludMéxico.Capítulo 4

Dra. Gabriela del Carmen Nucamendi CervantesMédico Cirujano egresado de la Universidad Autónoma de Chiapas.Especialista en SaludPública y Medicina Preventiva, Instituto Nacional de Salud Pública.Maestra en SaludPública, con área de concentración en Administración en Servicios deSalud, InstitutoNacional de Salud Pública. Asistente Técnica de la Dirección General deEpidemiología,Secretaría de Salud.Capítulo 3, 5Mtro. Manuel Carlos Ortega ÁlvarezMédico Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónomade México.Especialidad Medicina del Trabajo, Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Maestría enCiencias Sociomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México. Jefede Área, Divisiónde Riesgos de Trabajo, Coordinación en el Trabajo, Instituto Mexicano delSeguro Social.Capítulo 22Dr. Eduardo Pesqueira VillegasMédico Cirujano por la Universidad Autónoma Metropolitana,Xochimilco. Licenciadoen Derecho, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro enCiencias en Políticasde Salud y Administración Sanitaria, Escuela de Salud Pública de laUniversidad deHarvard. Director General del Centro Nacional de Equidad de Género ySalud Reproductiva.Capítulo 15Mtra. Tania Real QuintanarMaestría en Ciencias Médicas, Facultad de Medicina, Universidad

Nacional Autónoma deMéxico. Investigadora en Ciencias Médicas “B”, Instituto Nacional dePsiquiatría Ramónde la Fuente Muñiz.Capítulo 21Dr. Martín Arturo Revuelta HerreraMédico Cirujano, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro enCienciasSociomédicas (Epidemiología), Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Certificadocomo Especialista en Salud Pública. Miembro de la Sociedad Mexicana deSalud Pública.Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Directorde Información Epidemiológica, de la Dirección General deEpidemiología, de laSubsecretario de Prevención y Promoción, Salud de la Secretaría de Salud.Capítulo 11Dr. Eduardo Robles PérezMédico Cirujano, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónomade México.Especialista en Medicina del Trabajo, Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Maestríaen Ciencias Sociomédicas, Universidad Nacional Autónoma de México.Doctorado Cienciasde la Salud Pública, Instituto Nacional de Salud Pública. Jefe de laDivisión de Riesgosde Trabajo, Coordinación de Salud en el Trabajo, Instituto Mexicano delSeguro Social.Capítulo 22Dr. Cuitláhuac Ruiz MatusMédico Cirujano y Partero, Escuela Superior de Medicina, InstitutoPolitécnico Nacional.Maestro en Administración Pública, Instituto Nacional de Administración

Pública. DirecciónGeneral de Epidemiología, Secretaría de Salud.Capítulo 3, 5, 9, 16Mtra. Alejandra Salas FernándezLicenciada en Química en Alimentos, Universidad La Salle. Maestra enCiencia de losAlimentos y Nutrición Humana, Universidad La Salle. Asesora,Subsecretaría de Prevencióny Promoción de la Salud.Capítulo 1, 2M. en C. Mauricio Salcedo UbillaMédico Cirujano, Universidad Autónoma Metropolitana. CirujanoDentista, UniversidadNacional Autónoma de México. Maestro en Epidemiología, UniversidadNacional Autónomade México. Certificado como Especialista en Salud Pública y Miembro dela SociedadMexicana de Salud Pública. Coordinador de Proyectos Especiales,Dirección deInformación Epidemiológica, Dirección General de Epidemiología, de laSubsecretaría dePrevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud.Capítulo 11Mtro. Diego Sánchez MorenoPsicólogo, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestro enCiencias de Promociónde la Salud, King s College London, Universidad Nacional Autónoma deMéxico yKing s College London. Asistente Técnico del Director General, DirecciónGeneral dePromoción de la Salud, Secretaría de Salud Federal.Capítulo 12Dra. Adriana Stanford Camargo

Cirujano Dentista, Universidad Nacional Autónoma de México. Maestríaen Administraciónde Organizaciones de Salud, Universidad La Salle. Directora de Evidenciaen Salud,Dirección General de Promoción de la Salud, Secretaría de Salud Federal.Capítulo 12Dr. Eduardo Sosa TinocoLicenciado en Medicina, Universidad Juárez del Estado de Durango.Especialista enGeriatría y en Medicina Interna, Universidad Nacional Autónoma deMéxico e InstitutoNacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Maestro enSalud Públicay Envejecimiento, Escuela de Salud Pública de México e InstitutoNacional de SaludPública. Médico Especialista A , Subdirección de Formación Académica,InstitutoNacional de Geriatría.Capítulo 23Lic. Catalina Guadalupe Torres CastilloLicenciada en Nutrición, Universidad Autónoma Metropolitana. Maestraen Ciencias dela Salud, Universidad Autónoma de México. Asesora del Subsecretario dePrevención yPromoción de la Salud. Secretaría de Salud.Capítulo 7, 13.Dra. Patricia Estela Uribe ZúñigaMédica cirujana, Especialidad en Pediatría, Subespecialidad Infectología,Egresada de laUniversidad Nacional Autónoma de México. Directora General, CentroNacional para laprevención y el control del VIH y el sida (Censida).Capítulo 19

Dr. Elías Velasco LimónUniversidad Veracruzana. Médico Especialista en Salud Pública, InstitutoNacional deSalud Pública. Médico Especialista adscrito al Programa de Salud en elAdulto y en elAnciano, CENAPRECE.Capítulo 17Dr. Ricardo Viguri UribeMaestría en Investigación en Servicios de Salud, Facultad de EstudiosSuperiores Iztacala,Universidad Nacional Autónoma de México. Médico Especialista, CentroNacional deEquidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud.Capítulo 14Dra. Adriana Villafuerte GarcíaMédica cirujana, Maestra en Salud Publica. Egresada del InstitutoNacional de SaludPública. Jefa del Departamento de Programas Estatales, Centro Nacionalpara la prevencióny el control del VIH y el sida (Censida).Capítulo 19Dr. Luis Gustavo Zárate SánchezMédico Cirujano y Partero por la Benemérita Universidad Autónoma dePuebla. MédicoEspecialista en Epidemiología, Universidad Nacional Autónoma deMéxico. Asesor en laDirección General Adjunta de Epidemiología, Secretaría de Salud México.Capítulo 10

En la Salud Pública y Medicina Preventiva, el tiempo tiene una mediciónvoluble. Puede ser tan lento para evaluar los avances en las políticas deenfermedades no transmisibles, para medir el impacto de la introducciónde la vacuna contra el virus del papiloma humano o para evaluar lareducción de consumo de alimentos hipercalóricos, pero puede ser tanrápido que en 24 horas, una enfermedad emergente se encuentrediseminada a nivel mundial; puede ser tan rápido que el conocimientosobre una enfermedad emergente explique los defectos cráneo faciales delos recién nacidos de los últimos años; puede ser tan rápido que losensayos clínicos de una vacuna programados a varios años se tengan queacelerar porque urge la implementación a nivel poblacional y de esodepende la sobrevida de comunidades enteras; y puede ser tan rápido, queun país con adecuada infraestructura en salud quede devastado tras el pasode un fenómeno hidrometeorológico, un evento sísmico o un conflictobélico, y que esto afecte, no sólo su capacidad de atención de emergencias,sino que ponga en entredicho las metas alcanzadas por la comunidadinternacional en materia de salud.En Salud Pública y Medicina Preventiva, el tiempo no es un aliado, asícomo en la medicina clínica, constantemente se tienen que revisar losconceptos y preceptos que erigen el dominio de este arte. Debido a estonace esta quinta edición, con la intención de que todos al servicio de lasalud poblacional se encuentren en el dinamismo de los conocimientos.La globalización, el cambio climático, las nuevas dimensiones en lainformación, las poblaciones vulnerables, son procesos que intervienen enla evolución de la Salud Pública y la Medicina Preventiva, es obligaciónde los profesionales en Salud Pública adaptarse a este dinamismo parapoder contribuir en lograr los objetivos de esta ciencia que siguen vigentes,desde que C. E. Winslow en 1920 lo puntualizó: “prevenir las

enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia”.En esta nueva edición, se conservan las posturas de la versión originaldel Dr. Rafael Álvarez Alva† y se combinan con los conceptos detransición, así también se hace hincapié en las diferentes intervenciones ensalud que se pueden tomar para invertir la tendencia al alza de lasenfermedades y de las muertes por la influencia de los cambios negativosglobales. Se continúa avanzado a los servicios de salud universales que seaspiraban desde el siglo XX, han cambiado las políticas para alcanzar lameta y la forma de llamarles, sin embargo, el trasfondo filosófico siguesiendo el mismo el lograr el derecho humano a la salud en todas lasregiones del mundo.En México ha cambiado la dinámica poblacional, con la transiciónepidemiológica vigente continúan siendo prioritarios los padecimientostransmisibles, pero ahora cobran gran importancia las enfermedadescrónicas no transmisibles, ese abordaje está incluido en esta edición.Gracias a los sistemas de vigilancia y documentación de las enfermedadesen el país tenemos los datos suficientes para sustentar estos cambios y parapriorizar los retos en Salud Pública.Parecieran muy pocos los años desde la última edición, pero comoresultado de esta complejidad creciente, los profesionistas en SaludPública y Medicina Preventiva, deben de tener a su alcance un punto devista general de los antecedentes y situación actual de los problemas en losque están en batalla día con día.Dr. Pablo A. Kuri-MoralesDr. Rafael Álvarez Cordero

ColaboradoresPrefacioCapítulo 1. Avances de la medicina en el siglo XXIPablo A. Kuri-Morales, Alejandra Salas FernándezCapítulo 2. Salud y enfermedadAlejandra Salas Fernández, Andrés Castañeda PradoCapítulo 3. Evolución de la Salud Pública y de la Medicina PreventivaCuitláhuac Ruiz Matus, Gabriela del Carmen Nucamendi CervantesCapítulo 4. Salud PúblicaMaría Eugenia Jiménez Corona, Lenny Beatriz Navarrete MartínezCapítulo 5. Medicina PreventivaGabriela del Carmen Nucamendi Cervantes, Cuitláhuac Ruiz MatusCapítulo 6. Atención primaria a la salud y las estrategias actualesAndrés Castañeda Prado, Óscar Flores Munguía, Sonia López ÁlvarezCapítulo 7. La Salud Pública y la Medicina Preventiva en las InstitucionesMiguel Ángel Lutzow Steiner, Catalina Guadalupe Torres CastilloCapítulo 8. Situación actual de la Salud Pública y la Medicina Preventivaen América LatinaPablo A. Kuri-Morales, Guadalupe Díaz del Castillo Flores, Sonia LópezÁlvarez

Capítulo 9. Administración y Salud PúblicaCuitláhuac Ruiz Matus, Ruth Purísima González SánchezCapítulo 10. La Epidemiología en la práctica médica: conceptos generalesMaría Eugenia Jiménez Corona, Luis Gustavo Zárate SánchezCapítulo 11. Estadística médica y de la saludMartín Arturo Revuelta Herrera, Mauricio Salcedo Ubilla, Ivonne LizbethMendoza Villavicencio, Carlos Escondrillas MayaCapítulo 12. Saneamiento del entornoEduardo Jaramillo Navarrete, Adriana Stanford Camargo, Diego SánchezMorenoCapítulo 13. Programas de SaludMiguel Ángel Lutzow Steiner, Catalina Guadalupe Torres CastilloCapítulo 14. Violencia de género y la salud de las mujeresGeorgina Amina Aquino Pérez, Ricardo Viguri Uribe, María EugeniaEspinosa Valdés, Aurora del Río ZolezziCapítulo 15. Planifi cación familiar y anticoncepciónRufino Luna Gordillo, Eduardo Pesqueira VillegasCapítulo 16. Prevención de algunos padecimientos transmisiblesJesús Felipe González Roldán, Cuitláhuac Ruiz Matus, Martín CastellanosJoya, Alejandro López Sámano, Verónica Carrión Falcón, VerónicaGutiérrez CedilloCapítulo 17. Prevención de los padecimientos de evolución prolongadaJesús Felipe González Roldán, Cutberto Espinosa López, Elías VelascoLimón, María Esther Lozano DávilaCapítulo 18. Prevención en obesidad y diabetes, Salud Pública y MedicinaPreventivaRafael Álvarez Cordero

Capítulo 19. Infecciones de transmisión sexualPatricia Estela Uribe Zúñiga, Carlos L. Magis Rodríguez, Enrique BravoGarcía, Adriana Villafuerte GarcíaCapítulo 20. Enfermedades emergentes y reemergentesMiguel Betancourt Cravioto, José Alberto Díaz QuiñonezCapítulo 21. Salud mentalMaría Elena Teresa Medina-Mora Icaza, Tania Real Quintanar, ShoshanaBerenzon GornCapítulo 22. Salud en el trabajoVíctor Hugo Borja Aburto, Eduardo Robles Pérez, Manuel Carlos OrtegaÁlvarez, Adalberto Leobardo Argandona NavarroCapítulo 23. Salud en el ancianoLuis Miguel Francisco Gutiérrez Robledo, Raúl Hernán Medina Campos,Eduardo Sosa TinocoCapítulo 24. Medicina Preventiva en hospitalesSonia López ÁlvarezCapítulo 25. Medicina Preventiva en cirugíaSonia López ÁlvarezCapítulo 26. Las ciencias del comportamiento: una nueva herramienta dela Salud PúblicaAndrés Castañeda PradoGlosarioRespuestas de evaluaciones

Pablo A. Kuri-Morales, Alejandra Salas Fernández“El buen médico trata la enfermedad; el granmédico trata al paciente que tiene la enfermedad”.William Osler

INTRODUCCIÓNLa medicina en el siglo XX no sólo se caracterizó por múltiples avancesfarmacológicos, como el desarrollo de vacunas que contribuyen a laprevención de diversas enfermedades infecciosas causantes de miles demuertes en los siglos pasados, sino también por avances en la genética(desde la estructura del ácido desoxirribonucleico hasta el inicio delProyecto del Genoma Humano), cirugía (prótesis, trasplantes, entre otros),pruebas diagnósticas (tomografía, resonancia magnética, ecografía) y elcombate a diversas enfermedades infecciosas con el uso de antibióticos,por mencionar algunos.En el siglo XX también ocurrieron cambios sociales que marcaron lapauta del comportamiento social actual, como lo es el aumento de laparticipación social, en la que los pacientes se han vuelto máscolaborativos en la relación médico-paciente, y además el autocuidado hacobrado más fuerza que nunca.Todo ello contribuyó en gran medida a lo que ha surgido en las casi dosprimeras décadas del siglo XXI, en las cuales la generación deconocimiento se vive día a día de manera vertiginosa, lo cual apoya cadavez más a la medicina basada en evidencias.Como se verá en otros capítulos, con todos los avances en la medicinaque se han obtenido a través del tiempo han surgido nuevos retos de salud,por ejemplo los cambios demográficos y epidemiológicos en los que laesperanza de vida ha aumentado y la población vive más años conenfermedades crónicas no transmisibles, lo que se refleja a su vez encambios de la morbilidad y mortalidad. Algunas enfermedades infecciosasahora son prevenibles por vacunación y otras han aparecido, reaparecido ydesaparecido.Por todo lo anterior, la medicina de este siglo habrá de evolucionar deacuerdo con las necesidades que surjan y los cambios sociales, económicosy políticos que influyan en ella.

MEDICINA CLÍNICA CONTEMPORÁNEALa medicina clínica del siglo XXI comenzó a construirse a principios delsiglo XX con William Osler y diversos pensadores, como ArchibaldCochrane, Jerome Kassirer, Henrik Wulff, David Sackett y AlvanFeinstein, que la forjaron a través de los años hasta instaurarse como seconoce en la actualidad. Esta nueva clínica se caracteriza por ser másindividualizada y personal, y en ella la prevención juega un papel central.El modelo hipocrático de la relación médico-paciente, en el que unapersona obedecía al médico y éste tomaba las decisiones debido a que elpaciente podría desconocer cómo hacerlo, ha quedado atrás. El pacienteactual ha adquirido un papel de consumidor en el que comparadiagnósticos, paquetes, oportunidades y hasta ofertas de servicio, lo que hahecho que la medicina clínica no sea la misma de antes.Ante este panorama, en este siglo XXI, los pacientes son más conscientesde sus derechos y tienen un mayor acceso a la información que en otrasépocas, de manera que son más exigentes con el médico y demandanciertos tratamientos. Efectivamente, “el paciente ya no es como antes”,pero “el médico tampoco es como antes”; en la clínica contemporánea, unmédico tiene que satisfacer las demandas y necesidades de su paciente,establecer la relación médico-paciente más conveniente de acuerdo con elcontexto, trabajar a la par con él para lograr los resultados en saludesperados y aplicar las nuevas tecnologías en favor de la salud delpaciente.La clínica contemporánea demanda entonces una relación médicopaciente basada en los mismos valores de siempre: confidencialidad,veracidad, fidelidad, privacidad, confianza, además de respetar laautonomía del paciente y su activa participación en todo a lo que salud serefiere; de esta manera, este trabajo conjunto puede contribuir a encontrarla mejor solución al problema al que el paciente se enfrenta.Un avance más en la medicina clínica del siglo XXI es el expedienteclínico electrónico, que busca mejorar la accesibilidad y manejo de lainformación de un paciente, con una mayor capacidad de almacenamiento,facilidad para actualizar datos y fácil de transferir. En México, el 8 deseptiembre de 2010 se publicó la Norma Oficial NOM-024-SSA3-2010,que busca garantizar la interoperabilidad, procesamiento, confidencialidady seguridad de estos registros electrónicos en salud.

Por desgracia,

Especial de Alta Dirección del IPADE. Capítulo 1, 8 Dra. Sonia López Álvarez Médico Cirujano, Universidad Anáhuac. Maestra en Bioética, Universidad de Navarra. Especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad de España. Asesora técnica en la Subsecretaría de Prevención y